martes, 26 de octubre de 2010

Autopoiesis y definición de la vida

La verdad es que desde que he empezado la asignatura de Evolución Química y Bioquímica, entre unas cosas y otras me paso el día dándole vueltas al tema del origen de la vida…Uno de los libros que estoy leyendo como parte de la asignatura es “La vida emergente” (ya haré una pequeña reseña cuando lo concluya). En él se plantea un concepto, que si bien de forma indirecta pasea por nuestras mentes, nadie hasta ahora lo había comentado a lo largo de la carrera, y este es el concepto de autopoiesis acuñado por los científicos Martuana y Varela.

imageSi alguien nos preguntase que diferenciásemos lo que está vivo de lo que no está vivo es muy probable que tras una serie de cameos por distintas definiciones infructuosas y cuestionables con distintos ejemplos llegásemos al concepto de autopoiesis.

Según este concepto podríamos decir que un sistema o un organismo está vivo cuando es capaz de regenerarse desde dentro. O de forma más científica y tomada del libro: se puede decir que un sistema está vivo si es capaz de transformar materia/energía externa en un proceso interno de automantenimiento y producción de sus propios componentes.

Tal vez, a la hora de definir la vida o lo viviente muchos de vosotros recorrerías a la capacidad reproductiva…pero entonces ¿no esta vivo un mulo? ¿o tu abuela? ¿o un bebé?, ninguno de ellos son capaces de reproducirse, sin embargo están vivos…otros apelarían a la capacidad de tomar alimento que les permiten hacer sus funciones gracias a la producción de energía que se transforma en acción…pero claro, esto también lo hace un coche o un robot…toman la energía del combustible, o la energía eléctrica para transformarla en acción. Volvemos de nuevo a la definición de autopoiesis.

No obstante habría que adornar un poco a la autopoiesis para que se ajustase a la definición de vida por completo…consideremos por ejemplo una vesícula cuya membrana estuviese compuesta por un compuesto S y que en el medio hubiese una molécula S-S, cuando la molécula S-S entra en contacto con la membrana formada por S se hidroliza dando dos moléculas S y pasando a formar parte de la membrana. Llegaría un punto en que la vesícula sería tan grande que podría escindirse en más pequeñas, es decir reproducirse…¿pero puede considerarse vida? Nos olvidamos de un detalle y es el entorno. Si a este sistema le eliminamos del entorno S-S ya no tiene sentido, y no puede modificarse. Un sistema vivo tiene que ser capaz de adaptarse a los cambios del entorno, y para eso debe darse cuenta de los cambios, es decir tiene que tener capacidad cognitiva (no pensemos en esta propiedad desde el punto de vista antropocéntrico). Por tanto para tener una definición de vida completa podríamos decir que un sistema está vivo cuando se automantiene gracias a una red de procesos regenerativos intrínsecos en el propio sistema y que además es capaz de interactuar de forma cognitiva y adaptativa con el medio que le rodea.

Esto puede ser para algunos lectores difícil de asimilar…pero sin duda es muy interesante desde el punto filosófico y biológico de la definición de lo que está vivo. Me espero más adelante a poner la reseña completa del libro con algún que otro comentario más.

5 comentarios :

Elena A. dijo...

Hola David.
Cuando estudiaba derecho se nos hablaba del nasciturus (el que va a nacer)
Según la teoría q expones.Cuando creés q un nasciturus es un ser vivo desde un punto de vista científico?.

Elena

David Talens Perales dijo...

La verdad es que esta teoría la expliqué aplicable a la definición de vida en general, y no a la definición de ida individual...sirve para explicar por qué consideramos un ser vivo un perro y no un ordenador, o un robot...no sé si me explico...en lo que expuesto mi visión de la vida es como un continuo, no consiste en definir cuando consideramos que un bebé es un concebido no nacido…porque nos guste o no viene de una célula que está viva, procedente de la madre con todas las propiedades citadas en el texto anterior…pero hasta aquí puedo leer porque no quiero meterme en berenjenales legislativos…Espero haberme explicado…

Kebra dijo...

Me he llevado una sorpresa al ver lo de "Evolución química y bioquímica" porque te sigo desde hace tiempo y no ha sido hasta ahora que me he dado cuenta que vas a mi facultad y a mi misma clase de Evolución, casualidades de la vida, jamás lo habría imaginado. XDD

Buen artículo, por cierto.

David Talens Perales dijo...

Hola Kebra! La verdad es que el mundo es un pañuelo...me alegra saber que hay gente de la facultad que sigue el blog...y bueno ya nos veremos por clase y me dirás quien eres...Un saludo, nos vemos el martes

Saline dijo...

"Evolución química y bioquímica". Genial, yo quiero una materia así!!