viernes, 30 de diciembre de 2016
¡Mira que lorza!, ¡Si yo no como grasas!
miércoles, 24 de octubre de 2012
La bebida Monster Energy punto de mira y una explicación científica para esto…
Vamos a ver…primero que nada desde Biogenmol sentimos la muerte de esta gente a causa de la bebida. Como muchos habréis escuchado en los medios la última muerte se produjo en Diciembre del año pasado cuando una adolescente falleció por arritmia cardíaca el mismo día que ingirió dos latas de esta bebida. ¿Tiene la culpa de estas muertes la compañía? Directamente ya os digo que no. ¿Queréis sabe por qué?
domingo, 15 de enero de 2012
La arginina y las recuperaciones postrauma
Primero que todo Feliz Año Nuevo a todos nuestros lectores, y a los que no nos leen también. Cuando se sufre una herida considerable o un golpe muy fuerte se producen graves alteraciones de los tejidos, rotura de células, vaso sanguíneos, etc. La recuperación es un proceso bastante complejo y con unas pautas muy claras, y como veremos a continuación la dieta puede tener un papel relevante.
lunes, 26 de diciembre de 2011
-¿Dieta Dukan?-No, gracias
Muchos de vosotros aún tendréis el regusto del asado en vuestros paladares, muchos de vosotros estaréis arrepintiéndoos de lo comido en Navidad y otros pensando lo que comeréis en Noche vieja y Año Nuevo…¿Y luego qué? Gimnasio, deporte…pero algunos sucumbiréis a los brazos de alguna de las dietas milagro que siguen nuestros famosos, como es el caso de la dieta Dukan. Si es os recomiendo que sigáis leyendo la entrada, y si no es así también, porque no deja de ser curioso.
viernes, 22 de enero de 2010
Ictericia fisiológica del recién nacido
Muchas veces, si habéis ido al hospital a visitar el hijo recién nacido de un amigo o de una amiga, y yo mismo lo he vivido con mi propia hermana, habréis visto que muchas veces los tienen en la incubadora bajo una especie de lámpara, desnudos y con una venda en los ojos que en algunas ocasiones tienen el dibujo de unas divertidas gafas de sol.
Al niño no le pasa nada y es normal que lo sometan a este tratamiento de luz ultravioleta. ¿Pero que es la ictericia y que tiene que ver con todo esto?
Se dice que alguien sufre ictericia cuando los niveles en sangre de bilirrubina son mayores de 2 mg/dl. La bilirrubina es un compuesto resultante del metabolismo del grupo hemo.
Los eritrocitos, que son ricos en esta molécula ya que es la encargada de coordinarse con el hierro permitiendo el transporte del oxígeno en sangre, se renuevan ya que tienen una vida media de unos 120 días. Una vez son degradados la parte proteica de la hemoglobina se metaboliza sin ningún tipo de problema, el hierro se extrae del grupo hemo (ya expliqué en otra entrada que el hierro es un bien escaso en nuestro organismo) y finalmente el grupo hemo se metaboliza hasta bilirrubina. La bilirrubina que se genera en nuestro organismo es eliminada a través de las sales biliares por las heces y en ocasiones puede servir como precursor de otras moléculas.
No obstante hay ocasiones en que la bilirrubina en sangre aumenta y puede ser realmente peligrosa, sobre todo en un recién nacido, ya que la bilirrubina inhibe la síntesis de DNA (algo esencial para células proliferantes que van a contribuir al crecimiento y el desarrollo del recién nacido), inhibe las ATPasas (moléculas generadoras del ATP) en las mitocondrias y un largo etc..
En el recién nacido es habitual que los niveles de bilirrubina estén por encima de los valores normales ya que fisiológicamente se dan una serie de condiciones que favorecen este hecho. De entrada, hay una gran destrucción de eritrocitos ya que la mayoría corresponden a eritrocitos fetales que en su interior contienen aun la hemoglobina fetal y por tanto deben ser eliminados, además en el hígado durante la etapa fetal hay eritropoyesis y por tanto la presencia de tejido hematopoyético dificulta la circulación hepática y el transporte de la bilirrubina al hepatocito para destinarla a la vesícula biliar.
Además la propia molécula de bilirrubina dificulta su metabolismo y eliminación ya que es una molécula que al contener dobles enlaces alternados es resonante y puede adoptar múltiples formas de resonancia, algunas son mejor reconocidas que otras por los receptores y transportadores. No obstante como cualquier otra molécula resonante tienen capacidad de absorber la luz, y parece ser que la luz UV favorece la aparición de formas resonantes más fáciles de eliminar y metabolizar, y eso explica las sesiones de rayos UV a los que son sometidos los recién nacidos y también explica las “manías” de las abuelas (que saben más de lo que parece) de decir: ¡Ese niño está muy amarillito! ¡Sácalo para que tome el sol! Y es que un exceso de bilirrubina se refleja en la coloración amarillenta de la piel por la capacidad de absorber en determinadas longitudes de onda.
sábado, 5 de diciembre de 2009
Colesterol e isoflavonas
En principio deberíamos introducir un poco esa fantasmagórica palabra que algunos oyen por la boca de un médico y creen que van a morir: EL COLESTEROL.
Para empezar el colesterol es una molécula como cualquier ácido graso, proteína, glúcido o nucleótido, es decir forma parte de las biomoléculas que constituyen los seres vivos. Más concretamente los esteres de colesterol forman parte de las bicapas lipídicas y regulan su fluidez, pero además el colesterol es una molécula precursora de otras muchas otras y que son
¿Pero entonces porque tanta preocupación?
El colesterol que realmente preocupa es el que viaja en sangre. Como todos sabéis las grasas son hidrofóbicas mientras que la sangre es hidrofílica, y para
Estas lipoproteínas son de diversos tipos, pero voy a centrarme en las que se conocen como “colesterol malo”, que son las LDL. Estas LDL contienen una proporción de colesterol mayor que las demás y son las causantes de la tan temida arteriosclerosis. Estas LDL si son muy abundantes en sangre (colesterol elevado) tienen un mayor riesgo de ser modificadas, por glicosilaciones inespecíficas o por oxidaciones causadas por radicales libres…todos estos factores van a dar lugar a una LDL irreconocible por las células encargadas de absorberlo, de manera que circulará sin destino alguno por el torrente sanguíneo.
En ocasiones nuestro sistema vascular tiene pequeñas fisuras, son zonas generalmente inflamadas donde las células inmunitarias son abundantes. Si algunas de estas LDL se infiltran en las heridas de los vasos activarán la respuesta inmune ya que al estar modificadas las proteínas no las reconocen como propias, causando la fagocitosis de las LDL por los macrófagos. Cuando esto se repite a causa del elevado contenido de LDL en sangre los macrófagos van endocitando LDL pero llega un momento en que no pueden endocitar más y mueren, estos intentan ser fagocitados por otros…y así sucesivamente transformándose en una especie de células espumosas y pegajosas que se van acumulando por debajo de la capa endotelial del vaso y aumentando el volumen de la zona, hasta el punto que se compromete el flujo sanguíneo. Estas estructuras son las llamadas placas de ateroma. Estas placas de ateroma se pueden desprender y obstruir vasos importantes, produciendo entre otras muchas patologías el infarto.
Ahora sí que estamos en condiciones de entender como pueden actuar las isoflavonas frente al colesterol y cuál es el origen de estas moléculas.
Estas moléculas son ésteres de origen vegetal, su estructura básica comprende dos anillos de benceno unidas a un anillo de pirona. Según los radicales sustituyentes encontramos diversos tipos:
Estas moléculas parecen tener un efecto positivo a la hora de reducir el colesterol en sangre, y más concreto el LDL colesterol, y en ello se basan los productos como el Danacol y sus parientes. No obstante no debemos olvidar que se fundamentan en esteroles de origen vegetal y que por tanto podemos encontrar dichas sustancias en ciertos vegetales.
Se analizado el contenido de isoflavonas en diferentes vegetales y se ha visto que los niveles más altos de estas moléculas se detectan en las semillas de soja, su contenido es hasta 3 órdenes de magnitud mayor que el resto de vegetales en los cuales los niveles de daidzeina y genisteina (isoflavonas) son del orden de microgramos por gramo de vegetal:
Por tanto la soja es una fuente importante de estas isoflavonas, y la verdad es que si buscamos los niveles de prevalencia de las hipercolesterolemias en el continente asiático son mucho más bajas que en el continente europeo…ellos son ávidos consumidores de soja, así que algún efecto positivo debe tener (y tiene).
En primer lugar se ha visto in vitro, pero también in-vivo que las isoflavonas tienen un importante efecto antioxidante. Este hecho de entrada ya repercute en los niveles de colesterol, porque al tener efectos antioxidantes el número de radicales libres que puedan oxidar a las proteínas de las LDL y modificarlas será menor y por tanto tendrá menos problemas para reconocerlas y ser reabsorbidas de forma normal.
También se ha visto que reducen los niveles de endotelina, esta proteína tiene un importante papel a la hora de formar la placa de ateroma agregando neutrófilos, su transcripción está regulada por peróxido de hidrógeno y las isoflavonas reducen sus niveles, reduciendo también los de endotelina y produciendo a su vez vasodilatación y por tanto reducción de la tensión arterial. Además incrementa la síntesis del receptor de las LDL facilitando su absorción y incrementa la secreción de sales biliares (derivadas del colesterol) y reduce su absorción a nivel intestinal reduciendo aún más los niveles. Aquí tenéis algunos de los efectos de las isoflavonas:
Como podéis ver parece que no nos mienten del todo con la publicidad de estos productos, pero con esto no os estoy diciendo ni mucho menos que os matéis a tomar Danacol, en absoluto. Tened en cuenta que la base de su funcionamiento la podéis encontrar en los vegetales y más concretamente en la soja, por tanto antes de poner remedios artificiales contra los niveles de colesterol es mejor llevar una dieta sana y consumir de vez en cuando alimentos con soja para facilitar la regulación de sus niveles (siempre y cuando sea necesario).
Rimbach, Gerald, Boesch-Saadatmandi, Christine, Frank, Jan, Fuchs, Dagmar, Wenzel, Uwe, Daniel, Hannelore, Hall, Wendy L., and Weinberg, Peter D., 2008. Dietary isoflavones in the prevention of cardiovascular disease - A molecular perspective. 46: 1308 - 1319
Podcast: