sábado, 31 de enero de 2009

DESAPARECIDA

Toda ayuda es poca…me gustaría poder redactar una entrada de ciencia…pero a veces hay cosas mucho más importantes como es el caso de esta chica que ha desaparecido en Sevilla:





Descripción:La chica de la foto ha desaparecido por el barrio de tartessos (san José obrero),en Sevilla.


Se llama Marta del Castillo Casanueva,edad 17 años, 1'65.la ultima vez que se la vio fue el sábado día 24/1/09 a las 21:30h.


Llevaba puesto pantalón vaquero,jersey blanco con mangas rosas,cazadora de pana color negra y palestina fucsia.
Por favor si alguien la ha visto o puede aportar información,póngase en contacto con las fuerzas de seguridad llamando al 091 o al 112.
MUCHISIMAS GRACIAS

Teléfono:091 o 112

Página Web:http://es.youtube.com/watch?v=0QVFuPx9BSM

Lugar:donde la veáis


Sé que este blog lo sigue mucha gente de otros países así que si la veis ya sabéis lo que tenéis que hacer.

martes, 27 de enero de 2009

Microscopía de Barrido (II)

De momento voy sobreviviendo a los exámenes, sin más tiempo que para colgaros unas cuantas fotos más de las prácticas de Organografía Vegetal.


Pelos peltados de Olea sp.


Olea-Haz


Esporas de Selaginella sp.

 


SELAGINELLA ESPORAS (1)



Fibras del esclerénquima de Chamaerops sp.

FIBRACHAMAEROPS 1



Ya iré colgando más imágenes cuando pueda…y también haré entradas más elaboradas…de momento me toca estudiar. Suerte a todos aquellos que estéis en exámenes.

 



martes, 20 de enero de 2009

Microscopía de Barrido (I)

Como sabéis es época de exámenes pero aquí os dejo unas cuantas fotografías que hicimos en prácticas de Organografía Vegetal…La verdad es que algunas de ellas son impresionantes. Poco a poco os las iré colgando:

Tallo de Equisetum sp.

Equiseto tallo

Estigma de la flor de Arbutus unedo L.:

Flor Arbutus 1 (1)

Visión longitudinal de la flor de  Arbutus unedo L.:

 

FlorArbutus 2

Iré poniéndolas aprovechando que estos días no tengo tiempo para escribir mucho…

Agradecimientos: Ana M. Ibars 



sábado, 17 de enero de 2009

Nuestros tejidos forman un gran equipo

Inmerso en el estudio de la biología del desarrollo leo cosas que realmente son muy curiosas como es el caso de las inducciones entre tejidos.

Todo organismo complejo alcanza su elevado grado de ordenación anatómica e histológica a partir de tan sólo tres hojas embrionarias. Pero. ¿cómo la ectodermis puede derivar a la vez en un pelo? ¿o en una glándula mamaria? ¿o en una glándula sudorípara?

El secreto está en las inducciones entre diferentes hojas embrionarias. En el caso de los derivados ectodérmicos la inducción se realiza a partir de la mesodermis situada directamente por debajo. La mesodermis, ya sea mediante interacciones celulares o bien mediante compuestos químicos, inducen a las células de la epidermis a un cambio en el patrón de las expresión génica que provoca los cambios necesarios para dar lugar a las estructuras derivadas. Se han realizado diversas experiencias que demuestran la inducción de la mesodermis a la ectodermis. Un ejemplo es el de la epidermis del pollo. Si implantamos por debajo de la epidermis mesodermis de la región del ala el derivado epidérmico que se va a formar son plumas de vuelo. Si en lugar de mesodermis de la región del ala implantamos mesodermis de la región del muslo se desarrollan plumas propias de esta región. I finalmente si implantamos mesodermis de la región de la pata por debajo de la epidermis se desarrollan escamas y uñas. ¿Curioso no?

miércoles, 14 de enero de 2009

¿Por qué nuestra nariz, orejas, ojos…son como son?

Estoy algo agobiadillo pero siempre que puedo intento escribir alguna cosita por aquí para no perder la costumbre…Ahora mismo estoy estudiando Fisiología Animal y acabo de leer una cosa, que me parece muy evidente, pero aún así no deja de ser sorprendente….¿Por qué nuestras orejas son como son? ¿Y la nariz?

A ver…no sé si entendéis por dónde van los tiros. Estamos hablando de receptores, en el caso del olfato quimiorreceptores, en el caso de los oídos mecanoreceptores, los ojos fotorreceptores…pero si son células sensoriales, ¿por qué esconderlas? ¿Por qué las células pilosas del oído se encuentran protegidas del exterior? ¿Y los receptores del gusto y el olfato?

Aunque parezca increíble todos los receptores son sensibles a los mismos estímulos, todos son capaces de percibir luz, estímulo mecánico, químico…la diferencia está en la especificidad para un tipo particular de estímulo, lo que se conoce como la ley de las energías específicas. Cada receptor responde mejor a una forma de energía, pero eso no quiere decir que no responda a las demás, si los demás estímulos tienen una intensidad suficientemente alta también pueden estimular al receptor.

Los órganos sensoriales están especializados en filtrar y optimizar la entrada de la energía para la cual el receptor está especializado. Un ejemplo muy claro es lo que ocurre con la fotorrecepción. La estructura del ojo protege a las células fotorreceptoras de cualquier daño mecánico mediante un fluido viscoso. Esto minimiza, pero no aísla del todo, de aquí que cuando te pegan un puñetazo en el ojo veas estrellitas, no es ninguna metáfora, cuando recibes un golpe fuerte se alcanza el umbral de disparo de los fotorreceptores, pero no estimulado por la luz, si no mecánicamente, aunque el cerebro lo interpreta como un estímulo procedente de los nervios ópticos y lo integra como percepción luminosa.

Esto también nos sirve para explicar porqué las células pilosas del oído no se encuentran por ejemplo recubriendo la mejilla, o las células olfatorias recubriendo nuestra cara…a pesar de que es “caro” (biológicamente hablando) desarrollar este tipo de estructuras tan complejas compensa a la hora de relacionarse con el ambiente.

Etiquetas de Technorati: ,,,

sábado, 10 de enero de 2009

Crónica de una muerte celular programada

 

Antes que nada aclarar que el texto que vais a leer no lo escrito yo, si no el profesor Jose Carlos Dávila Cansino, Profesor Titular en la Universidad de Málaga. El año pasado estuve trabajando con este tema y me parece muy interesante lo que aquí se redacta. En el caso de que el profesor no esté de acuerdo en que su escrito no aparezca en mi blog que se ponga en contacto conmigo que yo lo atenderé encantado. También podéis consultar el texto en esta url:

http://www.ciencias.uma.es/publicaciones/encuentros/ENCUENTROS58/cronica.html

O bien descargarlo en pdf:

 
Crónica de una muerte celular programada
José Carlos Dávila Cansino

No es la última novela de García Márquez, por supuesto. La muerte celular programada, también conocida como "suicidio celular", PCD (del inglés Programmed Cell Death), muerte celular fisiológica o simplemente apoptosis es un tipo de muerte que sucede de forma natural en los organismos pluricelulares y que, como veremos más adelante, parece tener un significado biológico claro.


La apoptosis se puede considerar un proceso de muerte celular activo, con gasto energético, y controlado genéticamente, que es esencialmente distinto de la muerte celular por necrosis. Esta última sucede cuando la célula ha sufrido un daño grave (sustancias tóxicas, trauma mecánico o falta de oxígeno, por ejemplo), y el mecanismo de necrosis se dispara sin intervención activa de la célula. La apoptosis, por otra parte, ocurre aparentemente sin intervención de señales externas a la célula, siguiendo un "programa" predeterminado que conduce a la muerte (en algunos casos formando parte del propio proceso de diferenciación, como sucede con los queratinocitos de la piel o las células del cristalino). Este "programa", sin embargo, puede ser activado mediante señales externas a la célula, de manera que ésta es inducida a entrar en apoptosis (tal sería el caso, por ejemplo, de las células infectadas por virus o algunas células tumorales, que son inducidas a "suicidarse" por la acción de los linfocitos T citotóxicos o las células natural killer).


Aunque en determinadas ocasiones una misma señal puede inducir apoptosis o necrosis según la célula diana o la intensidad del mismo, las respuestas celulares y tisulares son bien diferentes en cada caso. En el proceso de necrosis, la célula se hincha por el influjo masivo de iones y agua (debido a un fallo en el control del equilibrio hidrosalino), sin que existan daños aparentes en el DNA ni cambios en la morfología nuclear. La membrana plasmática acaba rompiéndose con lo que el contenido celular es liberado hacia la matriz extracelular. La liberación del contenido citoplasmático atrae a los macrófagos y otras células del sistema inmunitario, responsables de las respuestas inflamatorias que siempre están asociadas a los casos de necrosis.

apoptosis

Se cree que la activación de endonucleasas dependientes de calcio y magnesio es la responsable de la fragmentación del DNA y de los cambios que ocurren en el núcleo de la célula.
Las proteasas apoptósicas son específicas de sustrato (no son enzimas lisosómicas) y se caracterizan por presentar en su centro activo los aminoácidos cisteína y serina. Entre las proteasas más estudiadas se encuentran las denominadas caspasas, una familia de enzimas que tienen en común la presencia de cisteína en su centro activo y que efectúan el corte por el aminoácido aspartato (Cisteinil-ASPartato específico-proteASAS). Las caspasas son, probablemente, las moléculas efectoras más importantes de la apoptosis. Son sintetizadas como precursores inactivos que son activados por escisión autocatalítica o por otras proteasas. En muchas ocasiones, la activación de un tipo de caspasa produce la activación de otras, produciendo una "cascada" de caspasas que amplifica enormemente la señal. Algunas de las dianas de las caspasas activadas incluyen la poli-ADP-ribosa-polimerasa (PARP), implicada en la reparación del DNA, las láminas nucleares y otras proteínas del citoesqueleto de la célula. La acción proteolítica de las caspasas sobre estas moléculas provoca su inactivación o destrucción.
Estos son algunos de los elementos conocidos que intervienen de forma más directa en la apoptosis, pero existen más. De muchos de ellos se conoce gran parte de sus mecanismos de actuación; sin embargo, la señal que permite a la célula saber cuando debe morir, el mecanismo exacto de cómo se produce la muerte y si existe un punto clave en el que converjan todos los elementos no está todavía completamente aclarado.

José Carlos Dávila Cansino es Profesor Titular de Biología Celular en la Universidad de Málaga

viernes, 9 de enero de 2009

Crecimiento microbiano y ciclo celular

Una página muy útil para aquellos que estén buscando información acerca del crecimiento microbiano y el ciclo celular sin duda es esta:

 

http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/12crecimiento.htm

 

Espero que sea de gran utilidad a muchos de los que estamos ahora liados con los exámenes.

 

Web crecimiento microbiano 

 

 

Etiquetas de Technorati: ,,

miércoles, 7 de enero de 2009

Bdellovibrio...alias el invasor

caOc96LC En fin...sigo con mis estudios y la verdad es que algunas cosas no dejan de sorprenderme, como es el caso de esta bacteria. Bdellovibrio es el único caso de bacteria que vive como parásito de otra bacteria. Se trata de una bacteria Gram -, con morfología de vibrio y con un sólo flagelo en una de sus formas. Necesita de otras bacterias Gram - para poder alojarse en el espacio periplásmico (entre la membrana celular y la membrana externa) y poder reproducirse.

image Como forma de vida libre esta bacteria no tiene ni capacidad de reproducirse ni de alimentarse, su única tarea es desplazarse para encontrar un posible hospedador. En el momento que se encuentra con otra bacteria Gram - queda unido fuertemente y exocita una serie de enzimas que van a destruir la membrana externa de la célula hospedadora: muranidasa, lipasas...Una vez alojada en el espacio periplásmico pierde el flagelo y modifica la permeabilidad de la membrana interna del hospedador extrayendo los nutrientes del citoplasma. La célula hospedadora adquiere morfología esférica mientras que en su interior el Bdellovibrio está creciendo en longitud transformándose en un largo espirilo (esta es la forma reproductiva del organismo). Al final de todo el proceso nos queda el bdelloplasto, que es el nombre que recibe la membrana de la célula hospedadora, y un espirilo que se va a dividir por fisión para dar de nuevo bdellovibrios de forma libre que colonizarán nuevas células para poder reproducirse de nuevo.

Como veis esta bacteria es un auténtico invasor...y porque no, también un buen saqueador...

ACTUALIZCIÓN: HAY UN ERROR EN LA ENTRADA, MIRAD LOS COMENTARIOS Y SABRÉIS QUE ES LO QUE ESTÁ ERRADO.

sábado, 3 de enero de 2009

Tipos de meristemas

Aquellos que hayan llegado a esta información ya sabrán en que consiste, pero se puede resumir en dos palabras: meristema = tejido embrionario. ¿Pero cuántos hay realmente?

 

Para facilitar la vida a muchos estudiantes que habrán buscado esta información vamos a ponerlo de forma esquemática y resumida:

 

Meristemas primarios: Son los meristemas embrionarios, también se les conoce con el nombre de apicales, y existen dos tipos fundamentales de meristemas apicales: del tallo y de la raíz. Están implicados sobre todo en la elongación y el crecimiento primario.

 

Meristemas intercalares:  Son grupos, placas o cordones de células que conservan su capacidad de división y están incluidos con los tejidos adultos. ej: las zonas basales de los entrenudos de las gramíneas.

 

Meristemas secundarios: También conocidos como laterales, están situados a lo largo del tallo y de la raíz y originan el crecimiento secundario en grosor. Hay dos tipos principales: cambium y felógeno.

 

Meristemoides: Son pequeños grupos de células que conservan su capacidad meristemática y que cuando entran en división generan estomas, tricomas, glándulas...

 

Es una forma muy esquemática y simple...pero seguro que muy útil.

viernes, 2 de enero de 2009

Microfotografía

A veces una imagen vale más que mil palabras...En este caso estamos viendo un corte transversal de una acícula de Pinus sp. con su respectivo conducto resinífero en el centro y la epidermis lignificada y estomas hundidos para soportar los largos periodos de sequía...no hace falta decir más...la imagen es capaz de describirse por sí sola...(si hacéis clic abre una nueva ventana con la imagen a tamaño original)

 

Imagen1_wm

jueves, 1 de enero de 2009

Feliz Año 2009

Espero que este año sea por lo menos tan bueno como el anterior, y si puede ser mejor, pues mejor...por pedir que no quede. Un fuerte abrazo a todos mis lectores y a los que quedan por llegar...