lunes, 30 de junio de 2008

El síndrome del funcionario / butanero

Esto que os voy a contar cada vez tiene menos sentido, o está más fuera de contexto porque cada vez más hogares tienen instalado el gas ciudad y hay menos mujeres que son amas de casa. No obstante hace unos años la visita del butanero a casa era bastante habitual. ¿Quién no ha escuchado la típica frase de este hijo no se parece a mí debe ser del butanero? Multitud de parodias en televisión, "sketches" de humor de enredos amorosos y de infidelidades de una mujer que es pillada con el butanero en la cama cuando llega el marido de la oficina...¿Oficina? aquí tenemos a nuestro segundo personaje de la historia de hoy, el funcionario (sí ya sé que hay gente que trabaja en oficinas y no es funcionaria, pero es por generalizar de alguna manera). ¿Por qué tanta paranoia y obsesión con el butanero?

Aunque no lo creáis este tipo de temor por parte de un marido oficinista, funcionario...tiene en parte explicación biológica.

El interés de la hembra es seleccionar los mejores genes para su descendencia. Asociemos por un momento mejores genes al "fitness", si comparamos el "fitness" del butanero y del funcionario (fijándonos siempre en los tópicos) una persona que va cargando botellas de butano escaleras arriba, escaleras abajo a los hombros demuestra tener una mayor capacidad física, una mayor salud, que un hombre que se pasa el día sentado en una silla frente un ordenador.

Sin embargo la especie humana ha evolucionado de tal manera que los recién nacidos necesitan muchos cuidados y durante un tiempo prolongado, necesitan la colaboración de un padre responsable y que les pueda mantener, y que mejor arquetipo que el de un funcionario, con un sueldo asegurado, vacaciones, pagas extras...

Por tanto, ¿cómo soluciona la mujer este conflicto de intereses?
Casándose con el funcionario y teniendo un desliz de cuando en cuando con el butanero, pero no es tan fácil ya que el funcionario debe estar convencido de que esos hijos son suyos y no de otro, de manera que la astuta hembra mantiene relaciones periódicas con él, lo tiene contento en la cama y así el marido no sospecha de nada hasta que un día entra en la habitación les pilla con las manos en la masa, o con las manos en la carne, mejor dicho...


P.D: Qué nadie se sienta ofendid@ por esta entrada, sólo intento dar una explicación desde el punto de vista biológico/reproductivo de este mito urbano que es el butanero y que ha dado pie a tantos chistes, tantas parodias...

domingo, 29 de junio de 2008

¿Está el destino de los leones marinos comprometido?

Seguimos con los temas de reproducción...siento que las entradas sean bastante breves pero no puedo extenderme mucho por falta de tiempo, pero espero que pronto pueda ofreceros buenas entradas.

En la mayor parte de las especies es la hembra quien elige al macho, y la razón es muy sencilla, ya que la hembra es quien invierte más energía en la reproducción y cuidado de la cría en la mayoría de los casos porque ella sabe seguro que sus hijos portan sus genes, sin embargo los machos nunca sabrán si los hijos son suyos o de otro macho y para ello desarrollan diferentes mecanismos para evitar "posibles infidelidades de su hembra" pero esto ya se sale un poco del tema del post.

También hay casos en que parece que quien seleccione es el macho, pero la mayoría de veces esta selección está enmascarada y quién r ealmente selecciona es la hembra.

Uno de estos casos es el del león marino, a primera vista parece que los machos se estén peleando por las hembras, mientras ellas lobos permanecen impasibles en las playas observando sus feroces combates, sin embargo lo que se está haciendo en realidad es una selección por parte de la hembra, ya que tan sólo podrán aparearse los más fuertes, los que ganen los combates, y por tanto aquellos que posean una mejor dotación genética, por tanto es una lucha para mostrar su calidad genética a las hembras.Esto ha dado pié a que se produzca una selección direccional hacia los machos con mayor tamaño, que son los que más posibilidades tienen de ganar el combate, y por tanto se ha observado un aumento considerable de los machos de esta especie con el paso del tiempo.

Parece que esto no tenga ningún inconveniente, pero en realidad si lo tiene, porque la cantidad de recursos que puede asimilar un organismo es constante, y esté tiene que administrarlos. Estos recursos se invierten en dos aspectos básicamente: para vivir (o recursos somáticos) y para la reproducción. La proporción que se invierta en cada aspecto depende de las necesidades del organismo, pero hay que tener en cuenta que la misión (hablando evolutivamente) de cualquier organismo vivo es la reproducción ya que es la única forma de perpetuar sus genes.

Si el león marino compromete todos sus recursos al aumento de tamaño, generación tras generación, puede poner en peligro la dedicación de los recursos a la reproducción, a la producción de esperma y al desarrollo de sus órganos sexuales, llevando a la especie a un callejón sin salida, a la extinción.

viernes, 27 de junio de 2008

El hombre llegó a la luna antes de que supiese cuando ovula una mujer

En fin, paso página de los temas de botánica y nos dedicaremos a reproducción animal.

La frase del título es totalmente cierta, no se sabe exactamente cuando va a ovular una mujer. Hay métodos de aproximación, como medir la temperatura basal, la viscosidad del mucus, o el típico cuento de la vieja que sólo sirve en ciclos menstruales perfectamente regulares y aun así no es del todo preciso y hay multitud de factores que pueden alterar el momento de la ovulación. Esta entrada es una pequeña introducción a los temas que más trataré estos días, de las curiosidades y de la complejidad de los mecanismos reproductivos en los diferentes grupos de animales, cuando te detienes a estudiar algunos de estos mecanismos te das cuenta de que tu comportamiento sexual no es tan distinto al que pueda tener un animal, y no es tan extraño teniendo en cuenta que somos animales cultos, con una serie de valores y costumbres que ocultan nuestros instintos más básicos. Un buen libro para introducirnos en esta temática es: "Consultorio sexual de especies" De Olivia Judson.

lunes, 23 de junio de 2008

¿Quién dijo que las plantas son simples?

Ensimismado en mi estudio botánico (el examen del viernes me perturba, os lo aseguro) voy a aprovechar para contaros algo sobre algunos mecanismos de polinización bastante complejos.


En general las plantas pueden reproducirse mediante polinización anemófila, hidrófila y zoófila, siendo esta última la más común en plantas superiores. Dentro de la polinización zoófila una de las más complejas, por no decir la que más, es la polinización entomófila, es decir la polinización por insectos.


El polen de las plantas que sufre este tipo de polinización posee una sustancia viscosa llamada cemento polínico que va a facilitar la adhesión del polen sobre el insecto para su dispersión.


Todo esto pinta muy bien, sin embargo el insecto debe poder obtener algún tipo de beneficio, y que además este beneficio no lo satisfaga del todo para que tenga interés de visitar otra flor. Una buena forma atracción de insectos es desarrollar nectarios en las flores, nectarios que han derivado evolutivamente de estambres que han dejado de producir microesporangios para liberar una sustancia dulce. Otras plantas intentan mimetizar a las hembras de los insectos polinizadores para que intenten aparearse con ellas y el polen quede pegado en las patas, como no consiguen nada prueban con otra flor, y así dispersan su material genético. Es curioso como en unos seres vivos estáticos se han desarrollado mecanismos indirectos para poder perpetuarse e incrementar la variabilidad genética.



En la imagen vemos una flor perteneciente a la familia de las Orchidáceas llamada Ophrys scolopax, como se puede apreciar recuerda a un insecto.


Esta polinización mímica está acrecentada al producir además la fragancia de la hembra del insecto en celo. Estas feromonas hacen que el insecto se acerque a investigar. Esto ocurre solamente en el periodo determinado en el que los machos están en celo y las hembras no han copulado aún. El insecto está tan excitado que empieza a copular con la flor. Esto se denomina "pseudocopulación", la firmeza, la suavidad, y los pelos aterciopelados del labelo, son los mayores incentivos, para que el insecto se introduzca en la flor. El polen se adhiere a la cabeza o al abdomen del insecto. Cuando vuelve a visitar otra flor estos granos de polen entran en contacto con el estigma de otra orquídea, produciéndose así la polinización.


Una vez más la naturaleza nos sorprende con este tipo de mecanismo reproductivo.

viernes, 20 de junio de 2008

Un ejemplo de reciclaje en nuestras células

Todos conocemos muy bien que la célula transcribe gran cantidad de proteínas cuyas funciones son diversas, desde estructurales a enzimáticas…etc. Muchas de ellas acaban perdiendo su funcionalidad porque son sometidas a diferentes formas de estrés…


Estas proteínas dejan de ser funcionales y por tanto son residuos que deben ser eliminados, hay que tener en cuenta que proteínas mal plegadas pueden formar agregados que pueden provocar grandes enfermedades, como es el caso de la acumulación de placas amiloidales (agregados de proteínas mal plegadas) en el tejido neuronal causando la enfermedad del Alzheimer.De la destrucción de las proteínas “defectuosas” se encarga el proteosoma. Este proteosoma consta de un cilindro cuya parte interior es hueca donde podemos distinguir dos partes principales: el cilindro y las dos cubiertas.


El cilindro central está formado por varias subunidades proteicas que se ensamblan en una columna de cuatro anillos heptaméricos. Algunos de estos anillos son proteasas (enzimas que cortan las proteinas en trozos más chiquitines) cuyos centros activos (lugar donde estan las cadenas laterales proteicas encargadas de catalizar la reacción) están situados en la cara interior del cilindro. La otra parte de los proteosomas, las cubiertas, incluyen alrededor de 6 proteínas que hidrolizan el ATP (moneda de intercambio de energía en la célula).


Los proteosomas, a diferencia de las proteasas que cortan la cadena polipeptídica una sola vez antes de disociarse, no se liberan del sustrato, la proteína, hasta que la convierte completamente en pequeños péptidos (unidades más pequeñas que forma la proteina). Las cubiertas actúan a modo de “puertas” que deben identificar de alguna manera las proteínas a destruir, para no destruir proteínas que son funcionales.


Por tanto más que el orgánulo en sí lo más importante es el marcaje de las proteínas pendientes a ser destruidas, pero esto lo dejamos para el próximo capítulo. Como siempre digo esto es un muy breve resumen de los que podemos encontrar en internet o los libros…y como no en el “Alberts”. En este último podemos encontrarlo en las páginas 358-359.


Podríamos decir que los proteosomas realizan una función antagonista a la de las carabinas moleculares, unas guían las proteínas al correcto plegamiento, a la “vida”, mientras que los proteosomas guían las proteínas a su destrucción, a su “muerte”. Los pequeños péptidos en que son transformadas las proteínas son degradados del todo a aminoácidos y finalmente serán reutilizados de nuevo en la síntesis de nuevas proteínas.

jueves, 19 de junio de 2008

Bienvenidos a mi blog

En este blog iré colocando, siempre que el tiempo me lo permita, cosas interesantes acerca de la biología, y sobre todo del campo de la biología molecular, bioquímica y la genética, así como poner a vuestra disposición los trabajos que vaya realizando a lo largo de mis estudios.

PIC_0001