Mostrando entradas con la etiqueta zoología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zoología. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de febrero de 2019

Fotonatura XXII: La rana más fotografiada del mundo

Agalychnis callidryas por Eduardo Torres Muñoz
Hoy en fotonatura os traigo unas cuantas fotos de una de las especies de rana más fotografiada del mundo, la rana verde de ojos rojos (Agalychnis callidryas). Una especie que se cría en cautividad como animal exótico y que en la actualidad está en peligro en su hábitat natural por la destrucción del mismo. Antes de seguir con estas lineas quiero dar las gracias a mi compañero y amigo de afición fotográfica por darme la oportunidad de hacer estas magníficas fotos. Os puedo asegurar que el animal está muy bien cuidado y en perfectas condiciones.


miércoles, 12 de julio de 2017

Fotonatura XVII: Cada mochuelo a su olivo...

 ©2015-2017 MarcosBe
Cada mochuelo a su olivo. Frase echa que no hace más que referencia a la costumbre que tienen estas aves de aprovechar las concavidades que pueden presentar estos árboles, algunos de ellos centenarios, para refugiarse. Al contrario de lo que se cree, los mochuelos, también conocidos como Athene noctua, tienen hábitos bastante diurnos, y no es difícil verlos al amanecer o al atardecer posados en ramas o postes esperando ver alguna que otra presa de la que alimentarse.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Nuevo proyecto: Videonatura

imageHace unos días os dejamos en el Facebook un vídeo de insectos donde ponía “Próximamente en biogenmol” Como podéis ver las imágenes son espectaculares pero, ¿de qué va todo esto?

miércoles, 5 de septiembre de 2012

El “funeral” de los pájaros

La etología es la parte de la ciencia que estudia el comportamiento animal. Muchos de estos estudios suelen ir encaminados hacia cómo responden los animales ante determinadas situaciones. Así, las investigaciones centran su atención en qué hacen los individuos para relacionarse con el medio que les rodea, cómo lo hacen y por qué lo hacen. En este caso, la noticia más mediática referente a este campo ha sido denominada el “funeral” de los pájaros, ¿pero podríamos considerarlo realmente como un funeral o es una idea que asociamos nosotros a su comportamiento?

domingo, 27 de mayo de 2012

Mini-entrada: Objetivo, camuflaje como los calamares

 

Si en una cosa somos buenos los humanos es observando lo que sucede a nuestro alrededor y sacar ideas de lo que vemos en la naturaleza. Unos de los objetivos que se están investigando en este momento es la fabricación de materiales para el camuflaje que funcionen como los métodos que utilizan calamares o peces cebra intentando imitar el entorno para pasar desapercibidos.

viernes, 23 de marzo de 2012

Vídeo del viernes: Las técnicas de supervivencia y las tonalidades venenosas

Ya sabéis que cada viernes os traemos un vídeo con temáticas muy diversas. Esta semana el que os proponemos tiene que ver con una de las técnicas que han permitido la supervivencia de muchas especies, y es la adquisición de tonalidades que indiquen peligrosidad por la posesión de veneno, aunque algunos organismos imitan estas tonalidades sin tener ese carácter tóxico. En este caso, el video nos habla de una salamandra cuyas tonalidades vivas ahuyentan a los depredadores más voraces. Luego siempre están aquellos que las imitan para obtener los mismos resultados, aunque no siempre consiguen persuadir al depredador. Por cierto, fijaros en lo que sucede por el minuto 1 del vídeo, quizás os asalte alguna duda. Buen fin de semana.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Cómo se construye un arrecife

Los arrecifes de coral con la diversidad de colores que contiene y la gran multitud de organismos que allí habitan, es uno de los ecosistemas más espectaculares. Estas comunidades son por tanto ejemplo de riqueza, belleza y complejidad, comparables a otra gran comunidad como es la selva tropical. Además, los arrecifes de coral podrían considerarse comunidades biológicas, pero también geológicas, teniendo en cuenta que son las mayores estructuras construidas por organismos, pero ¿cómo se forman?

miércoles, 1 de junio de 2011

Aviones, vencejos y golondrinas.

 

clip_image002Aprovechando que el domingo pasado me encontré con un pequeño, joven y desamparado ejemplar del conocido como vulgarmente avión común, hoy os traigo las diferencias básicas entre varias especies que quizás todos conozcáis como golondrinas en general.

domingo, 27 de marzo de 2011

Los eritrocitos de las focas

 

imageYa hablamos en algún post sobre los problemas que acarrean las inmersiones en el mar y los accidentes por descompresión que pueden aparecer con el retorno a la superficie y comentamos algunas adaptaciones de organismos a este problema. Hoy os traigo otro ejemplo de un animal que se las ha ingeniado para adaptarse al buceo, se trata de una estrategia de lo más curiosa, eliminar los eritrocitos de la circulación sanguínea entre las secuencias del buceo.

jueves, 10 de marzo de 2011

Guías de campo

Por un euro, hoy he adquirido el librito que podéis ver en la imagen. Se trata de una simple guía de moluscos que se puede utilizar como introducción al mundillo de la identificación más básica de estos organismos. No es una clip_image002magnífica guía, ni nos va a servir para hacer grandes averiguaciones de tipo sistemático o taxonómico, sin embargo, para aquellos que seáis como yo, y cuando vais a la playa no podéis estar quietos ni media hora sin mirar la arena en busca de algo curioso, está bien.

domingo, 6 de febrero de 2011

Aparatos bucales de insectos

 

Sabía que la asignatura de Zoología de Artrópodos no me iba a dejar imageindiferente, era una intuición y al final así ha sido, creo que no volveré a ver los bichos con los mismos ojos. Os iré haciendo una serie de entradas sobre algunas de las curiosidades más básicas, muchas veces cosas evidentes que hemos visto en alguna ocasión pero no nos han llamado demasiado la atención. Hoy empiezo con los aparatos bucales, una de las partes más importantes para diferenciar entre órdenes de hexápodos y un reflejo de sus adaptaciones a la alimentación, una de las funciones básicas de todo ser vivo.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Antirrhinum y sus polinizadores

clip_image002

En la naturaleza, la evolución no es más que una carrera de armamentos en la que participan innumerables organismos. Hoy os traigo otro ejemplo de especies que han evolucionado conjuntamente hasta dar lugar a lo que hoy en día constituye un fenómeno admirable. Podéis ver otro aquí.

El Antirrhinum o también conocida como flor del dragoncillo es una especie vegetal mediterránea cuyas flores tienen una morfología que hace que sus estambres sean de difícil acceso de cara a los insectos polinizadores.

Recientemente, un estudio del CSIC ha demostrado que pese a que abejas de peso y fuerza considerable pueden abrir la corola y llevar a cabo la polinización, abejas de tamaño más pequeño también pueden acceder al néctar y al polen. Tanto es así, que se ha comprobado que cuatro de las 1000 especies de abejas que hay en España son las polinizadoras principales, llevando a cabo la fecundación de forma significativa, de modo que su relación con la planta llega a ser tan importante, que sin éstas la mayoría de las especies de Antirrhinum desaparecerían.

El estudio se ha realizado en tres de las 23 especies de Antirrhinum que existen en España, de las cuales 17 son endémicas de la Península Ibérica y 8 se consideran en peligro de extinción. Quedaría estudiar, según el autor, si el resto de Dragoncillos que están en peligro de extinción es debido a que los principales polinizadores no están presentes en la zona en donde se encuentran.

image

Imágenes de las tres especies de Antirrhinum y sus posibles polinizadores (A) Antirrhinum braun-blanquetii; (B) Bombus hortorum; (C) Anthidium manicatum; (D) Lasioglossum smeathmanellum; (E) Antirrhinum charidemi; (F) Chalicodoma lefebvrei; (G) Anthidium sticticum; (H) Anthophora dispar; (I) Ceratina cucurbitina; (J) Antirrhinum graniticum; (K) Xylocopa violacea; (L) Anthidium cingulatum; (M) Lasioglossum buccale.

Pablo Vargas, Concepción Ornosa, Francisco Javier Ortiz-Sánchez & Juan Arroyo. Is the occluded corolla of Antirrhinum bee-specialized? Journal of Natural History, vol. 44, nos. 23–24, June 2010, 1427–1443

lunes, 26 de julio de 2010

Las salamanquesas, nocturnas y veraniegas

image Muchos de vosotros, si vivís en el campo o en pueblecitos, seguramente habréis visto en las noches de verano estos pequeños animalejos cerca de los sitios donde hay aun punto de luz, como por ejemplo una farola.

Estos pequeños reptiles son muy comunes en la Península Ibérica, sobre todo la que se muestra en la foto, Terantola mauritánica, o “dragnoet” en las costas levantinas.

Seguramente habrá gente que cuando lo vea no le hará mucha gracia…sin embargo es un gran aliado ya que nos puede liberar de buena parte de los mosquitos que nos acechan por las noches, ya que se arremolinan alrededor de los focos de luz para alimentarse de los insectos que se acercan. Su cuerpo es bastante aplastado permitiéndoles esconderse por cualquier rendija y al igual que las lagartijas pueden desprenderse de la cola cuando se ven amenazados y posteriormente regenerarla. Al igual que nosotros tienen cinco dedos con unas protuberancias laminares laterales e inferiores que le proporcionan adherencia y les permiten desplazarse hábilmente por las paredes.

Como ya he dicho son animales inofensivos que se alimentan de pequeños insectos. ¿Y a que viene todo esto? Pues a que el otro día pude hacer esta simpática foto:

 

image

viernes, 11 de junio de 2010

Las ondas de telefonía móvil afectan el comportamiento sexual de los conejos

conejo1-2 Esta noticia la leí ayer en mi repaso por la prensa diaria y me decidí a buscar el artículo. Por desgracia el artículo está publicado en la revista Nature y no tengo acceso a la versión completa desde mi Universidad. Pero por lo que he podido leer en el abstract se trata de una investigación realizada por el Colegio de Médicos Tokushima, en Japón.

Han estudiado el efecto de las ondas de los teléfonos móviles sobre el comportamiento sexual de los conejos. En primer lugar un total de 18 conejos fueron expuestos a hembras y se estudió el comportamiento sexual y se evaluaron los niveles de dopamina, cortisol y testosterona. Después fueron divididos en 2 grupos, uno de los cuales fue expuesto durante 8h al día (una jornada laboral) a ondas de 800 Mhz durante 12 semanas. Posteriormente se introdujeron hembras en las jaulas para ver el comportamiento sexual y se volvieron a medir los niveles de dopamina, testosterona…Tras analizar los resultados se pudo ver que los conejos expuestos a radiación bajaron su eficiencia durante el momento de la cópula, se mostraban mucho más agotados, y la frecuencia de eyaculación disminuía significativamente. Sin embargo los valores en los niveles de hormona no eran diferentes de forma significativa.

¿Cómo nos afectarán a nosotros estas ondas? ¿Qué opináis?

Aquí tenéis el link al artículo: Artículo

 

Si alguien tiene acceso y me lo envía se lo agradecería, así podríamos ampliar la entrada del blog con tablas e imágenes.

miércoles, 21 de abril de 2010

El CO2 y la esperanza de vida en las moscas de la fruta

Una vez más gracias a mi repaso diario a la prensa me he topado con un titular muy semejante al que podéis leer arriba, así que me he ido directamente al PloS Biology donde se encuentra el artículo original.

Al parecer se han descubierto unas 50 neuronas cuya función principal es detectar los niveles de CO2 en el ambiente e influir en el proceso de envejecimiento en D. melanogaster.

image

El olfato permite a estos insectos encontrar comida, detectar un macho o una hembra de su misma especie, etc. Pero en este caso se ha descubierto que el propio envejecimiento de D. melanogaster puede estar sujeto a una regulación neurosensorial.

El receptor olfatorio Gr63a es el encargado de determinar la longevidad en la mosca de la fruta. Se ha comprobado que la eliminación de este receptor, cuyo ligando es el CO2, da lugar a moscas que sobreviven durante más tiempo que aquellas que sí que lo presentan, también incrementan el almacenamiento de grasa y exhiben una mayor capacidad reproductiva que las moscas control, además la sobreexpresión del receptor disminuye la esperanza de vida. Si a esto le sumamos que el receptor se expresa en unas pocas neuronas se puede deducir que se trata de un complejo sistema de control bien determinado y por tanto no es una característica general de todas las neuronas olfatorias.

La verdad es que no se dejan muy claras las razones de por qué el CO2 puede tener este efecto sobre las moscas, no obstante voy a arriesgarme a exponer mis sospechas.

En el artículo se comenta que los machos no sufren cambios fisiológicos ante la presencia de CO2 pero al parecer sí que expresan el receptor. Lo más probable es que el CO2 sea la señal de que los recursos que hay a su alrededor se están agotando. Por ejemplo, las moscas de la fruta se alimentan (como bien dice su nombre) de frutas, verduras en descomposición, e incluso cadáveres. Pero ellas no van estar solas, a su alrededor van a haber distintos organismos aprovechándose de dicha materia, como por ejemplo microorganismos. Si uno de los productos metabólicos de estos organismos competidores es el CO2, ya sea por fermentación o por oxidación, los niveles de CO2 se van a incrementar en el entorno cuando haya una alta tasa metabólica, es decir cuando haya gran competencia. Ante esta situación las moscas reaccionan por un lado aumentando sus reservas para asegurarse las fuente de energía, y por otro lado acelerando su desarrollo para llegar a la madurez sexual y poder dejar su legado antes de que se terminen los nutrientes.

Eso podría explicar la disminución de la esperanza de vida en las moscas que expresan dicho receptor y que se exponen a concentraciones de CO2 más altas de lo habitual.

Os animo a consultar el artículo aquí.



 

martes, 20 de abril de 2010

El mundo abisal

 

Para aquellos que os gusta la biología marina, he aquí un video con imágenes de prácticamente todas las entradas que hemos descrito sobre características de los organismos del océano.

Las adaptaciones a la vida en el mar son infinitas ya comentamos algunas de ellas en el post ¿Por qué las gambas son del color que son? Sin embargo, hoy nos centraremos en las adaptaciones que se dan en el mundo de la oscuridad perpetua, es decir, la zona abisal, a partir de los 4000 metros de profundidad.

En primer lugar, en este video, aparece el conocido como pez pescador, una especie abisal pelágica típica cuya aleta dorsal está modificada formando algo parecido a un mástil que suelen agitar delante de la boca. En el extremo del mástil, una pequeña masa de tejido carnoso con bacterias biolumisicentes simbiontes la hacen brillar de forma seductora para atraer a las presas. En la mayoría de especies de peces pescadores, sólo las hembras tienen este mástil, aunque este señuelo, faro o pedúnculo luminoso puede encontrarse también en los alrededores de la boca o en los barbillones.

Los ctenóforos, son un grupo comprendido por unas 100 especies exclusivamente marinas, cuyo cuerpo gelatinoso recuerda al de una medusa, sin embargo no lo son. Estos curiosos individuos poseen 8 peculiares hileras longitudinales de peines ciliados que baten continuamente en el mismo sentido formando ondas controladas por un estatocisto apical, reflejando la luz y creando el efecto multicolor que se puede observar en el video. No suelen moverse demasiado, sino que llevan a cabo movimientos de ascenso-descenso en busca de alimento. Pueden consumir gran cantidad de larvas de peces además de plancton. Algunas tienen dos largos tentáculos con células adhesivas llamadas coloblastos que utilizan para capturar a sus presas, algunos posclip_image002en cnidos que han robado a sus presas ya que no son capaces de fabricarlos.

Otra curiosidad que aparece, son las nubes luminosas o destellos en algunos crustáceos. Éstos pueden usar la biofotogénesis llevada a cabo en cámaras fotogénicas, para evitar ser capturados disuadiendo y despistando a su depredador, ya que al emitir un destello se les descubre, asusta o deslumbra en una zona en donde predomina la oscuridad.

Sin embargo, la zona abisal es todavía hoy un mundo bastante desconocido por su difícil acceso. Estas zonas frías, oscuras y habitadas por criaturas extrañas y de aspecto terrible, recuerdan muchas veces al espacio exterior de las películas de ciencia ficción.

sábado, 17 de abril de 2010

Bacterias simbiontes: unos huéspedes fundamentales

Se sabe que las bacterias pueden encontrarse en todo el ambiente marino, en casi todas las superficies y en toda la columna de agua, incluso se han llegado a encontrar en sedimentos a 300 metros bajo el fondo del océano Pacífico. De hecho, se cree que la forma más abundante de vida en el planeta podría ser una diminuta bacteria descubierta no hace mucho llamada Pelagibacter ubique, muy abundante en mar abierto.

Algunas bacterias viven en simbiosis con otros organismos marinos, pudiendo llegar a ser parásitas de estos y causar enfermedades. Estas bacterias, comenzaron probablemente su asociación incrementando la posibilidad de supervivencia de sus hospedadores, de modo que habrían llegado a ser imprescindibles para ellos. En muchos casos, se ha visto que el propio hospedador ha creado un refugio en sus tejidos u órganos.

Existen muchos casos de bacterias simbiontes en organismos marinos. Una asociación curiosa es la que se da en los moluscos bivalvos conocidos como bromas (Teredo), los cuales viven en simbiosis con unas bacterias implicadas en la digestión de madera. Estos bivalvos, carecen de celulasas y por tanto no pueden digerir la celulosa de modo que estas bacterias simbiontes aportan todo lo necesario para que pueda tener lugar esta digestión.

clip_image002En otros casos, las bacterias simbiontes son responsables de la luz que pueden emitir algunos organismos como peces, calamares, pulpos… así pues, las bacterias suelen alojarse en órganos especializados para la producción de luz, llamados fotóforos, vimos un ejemplo concreto de la mano de mi compañero David en otra entrada. La capacidad de emitir luz o biofotogénesis, sirve a organismos habitantes de la oscura profundidad para comunicarse con otros miembros de su especie, encontrar pareja, engañar a las presas, intimidar depredadores o pasar inadvertidos para cazadores de la ventana de Snell…

 

En otros casos, algunas bacterias simbiontes marinas pueden afectar a la salud humana, es el caso de la toxina que almacenan los peces globo. Se trata de una tetrodotoxina, un potente neurotóxico mortal que se almacena en el hígado y en las gónadas del pez y son sintetizadas por las bacterias simbiontes. Estas toxinas y otras similares se encuentran también en otros organismos marinos como planarias, caracoles, estrellas de mar, cangrejos…

Estas son algunas de las capacidades que pueden llegar a desarrollar algunas bacterias, invisibles a simple vista, pero fundamentales en la vida de muchos organismos.

martes, 6 de abril de 2010

Los sapos predijeron el terremoto de L'Aquila con antelación

bufo-bufo-22611.jpg Durante estos días he leído esta noticia en el periódico. La verdad es que cuando leo este tipo de cosas me gusta ir directamente a la fuente, muchas veces las noticias de ciencia se simplifican hasta el punto que inducen a entender las cosas de forma equivocada. Así que he recurrido directamente al artículo publicado en el Journal of Zoology que habla sobre este asunto.

Siempre ha existido la creencia de que los animales tienen la capacidad de predecir, con días de antelación, los terremotos pero nunca se han aportado pruebas de esta evidencia hasta hoy.

El azar ha jugado un gran papel en ciencia a lo largo de la historia, y este es otroimage ejemplo. Unos investigadores estuvieron durante 29 días estudiando una población de Bufo bufo (sapo) a 74 km (punto A) de L'Aquila. El azar hizo que los días que se realizó el estudio abarcasen unos días antes del terremoto, el día en que se produjo y unos días después.

Los datos obtenidos en este estudio han sido bastante reveladores.


El numero de parejas de sapos se ve reducido de forma drástica 5 días antes del terremoto, marcado en la figura con la letra A, y tan sólo se ven aumentados durante la luna llena (letra B), pero con valores mucho más bajos de lo que es habitual.  image
En otros estudios sí que se ha observado que algunos animales son capaces de detectar las ondas P más débiles y que llegan al sitio segundos o minutos antes del terremoto, pero en este caso los sapos cambiaron su actividad reproductiva 5 días antes del terremoto, por tanto no es posible que sea ésta la razón. Una de las hipótesis en el trabajo es que los animales sean capaces de detectar los cambios en el campo gravitatorio y que afectan a la ionosfera los días que preceden un terremoto, pero aún así no se conoce con certeza.

Además de los sapos también se observaron cambios de comportamiento en otros animales como pájaros, hormigas…no obstante los investigadores se dedicaron simplemente a recoger los datos de los sapos que era el objetivo inicial de trabajo, estudiar su reproducción, pero una vez más el azar ha hecho de las suyas y les ha permitido publicar un trabajo que nada tiene que ver con el objetivo inicial y con una repercusión mediática muchísimo mayor, sin duda.

El artículo es de libre acceso así que si tenéis curiosidad podéis leer el artículo completo pinchando aquí.

sábado, 13 de marzo de 2010

Un mundo de insectos (una serie de documentales interesante)

documentales.jpg

La entrada de hoy va dedicado a los documentales. De ellos, hay que decir que

mucha gente los critica por considerar que son una manipulación de la realidad, ya que en ocasiones dan a entender que los animales pasan el día haciendo cosas curiosísimas y fascinantes, cuando en realidad, el comer, reproducirse, o pelearse por una hembra no va más allá de unos minutos o unas horas y el resto del tiempo lo dedican a permanecer quietos, camuflados o escondidos.

Independientemente de la información que proporcionen, la verdad es que hay algunos, cuyas imágenes no tienen desperdicio.

Sin ir más lejos, esta semana, en un canal autonómico, Canal 9 de la Comunidad Valenciana, están retransmitiendo unos reportajes muy curiosos acerca del mundo de los insectos.



En ellos, aparecen escenas del día a día de varios insectos, unos más comunes y conocidos que otros. Son escenas fantásticas que acercan un poco más al curioso y desconocido en muchas ocasiones, mundo de estos “bichitos”.

En este caso como en otros muchos, las explicaciones no son nada específicas, sólo dan pinceladas de hechos más o menos relevantes combinados con melodías perfectamente adaptadas a las imágenes que muestran. Visto así, cualquier animalejo parece entrañable. Es como ver la serie “Minuscule” pero con imágenes reales…