Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de marzo de 2021

La hierba gatera como repelente de insectos...

 

Adaptado de Melo et al., 2021
Melo et al., 2021

Si hay algo que les chifla a los gatos son dos cosas: las cajas vacías y la hierba gatera. La hierba gatera se ha utilizado durante muchos años, además de cómo juguete para gatos, como repelente para insectos. No obstante, hasta hoy, no se conocía el mecanismo por el cual se producía el efecto repelente. 

martes, 23 de junio de 2020

Fotonatura XXIII: Libelloides coccajus

Tras meses de confinamiento salir al campo ha sido una auténtica bendición, en una primavera especialmente húmeda que ha dejado los campos llenos de flores, y cómo no, de insectos. Servidor, con 31 primaveras cumplidas, jamás se había encontrado con la especie protagonista de nuestro fotonatura de hoy. ¿Una mariposa? ¿Una libélula? Para mí, que soy biólogo... ¡un bicho raro! Hoy os presento a Libelloides coccajus perteneciente al orden Neuroptera (aunque en alguna guía lo he visto como coccaius).

lunes, 15 de octubre de 2018

Fotonatura XXI: ¡Araña parece pero araña no es!

Parece una adivinanza, pero así es, se trata de la foto de un pequeño artrópodo que os podéis encontrar por los montes de la Península Ibérica. En realidad pertenece al orden de los arácnidos pero sensu estricto se trata de un opilión.


miércoles, 12 de julio de 2017

Fotonatura XVII: Cada mochuelo a su olivo...

 ©2015-2017 MarcosBe
Cada mochuelo a su olivo. Frase echa que no hace más que referencia a la costumbre que tienen estas aves de aprovechar las concavidades que pueden presentar estos árboles, algunos de ellos centenarios, para refugiarse. Al contrario de lo que se cree, los mochuelos, también conocidos como Athene noctua, tienen hábitos bastante diurnos, y no es difícil verlos al amanecer o al atardecer posados en ramas o postes esperando ver alguna que otra presa de la que alimentarse.

jueves, 18 de mayo de 2017

Fotonatura XVI: Por sus ojos las conoceréis

http://rebuscando2.rssing.com/chan-15473679/all_p16.html
Las arañas, o te aterran o te enamoran, no creo que haya un termino medio. Yo he de confesar que a mi me daban más miedo que otra cosa, hasta hace cuatro días (como aquel que dice), que mi pasión por la fotografía me pudo más que  el miedo.

jueves, 18 de junio de 2015

Fotonatura XVIII: Garza real

La garza real (Ardea cinerea) o Agró blau,  es una de las aves más imponentes que podemos ver en nuestro territorio con casi 2 metros de envergadura de alas, sobrepasando en ocasiones el metro de altura.
Son muy comunes en las zonas de arrozal, marjal y acequias puesto que su alimentación está basada en gran parte en anfibios, pequeños mamíferos y aves pequeñas, siendo muy abundantes en estos ambientes.

He tenido la oportunidad de fotografiar esta especie en diversas ocasiones, sin embargo he conseguido un par de instantáneas que me han animado a escribir este fotonatura. El ejemplar que os muestro nos lo encontramos mi compañero de fatigas fotográficas (Rafel) y yo cerca de Sollana, Valencia.


Normalmente son bastante huidizas y nada más nos acercamos con el coche salen volando. Sin embargo en este caso la garza tenía algo más interesante en lo que fijarse y estaba muy distraída. Hizo caso omiso de nuestra presencia, y de repente pudimos capturar la siguiente instantánea:



sábado, 7 de febrero de 2015

Fotonatura XVII: Cormorán grande

Corba marina/Cormorán (Phalacrocorax carbo)El cormorán grande o Phalacrocorax carbo es una de las especies de aves marinas más grandes que podemos ver en las costas levantinas. En este caso, el ejemplar que hoy os quiero mostrar en esta sección fue fotografiado en la zona de los campos de arroz en Sueca. Son animales principalmente piscívoros capaces de comer hasta 1 kg de pescado al día. Uno de sus alimentos estrella son las anguilas, que ocupan una parte considerable de la dieta de estos animales en la zona de la Albufera de Valencia.

jueves, 1 de enero de 2015

Fotonatura XII: Martín pescador

Martin2014_1-3
El martín pescador (Althedo atthis) o “blavet”,como se conoce en nuestras tierras, es una de esas especies que llaman la atención en todos los sentidos. Sus colores, vivos como ninguno, su canto, que no se parece a ninguna otra especie de la zona, y su vuelo a ras del agua y totalmente rectilíneo hacen que sea una de esas especies con carácter y solera que se convierten en objeto de deseo de cualquier fotógrafo de naturaleza. Sin embargo no todo iba a ser tan bonito, y es que su comportamiento es tan esquivo que es prácticamente imposible acercarte unos metros hacia él antes de que detecte tu presencia y salga disparado hacia el otro lado de la orilla.

Blavet

En España se le puede ver todo el año en ríos de aguas claras y en zonas húmedas. Ahora mismo, uno de los lugares ideales para verlos es en las zonas de humedal de las costas levantinas, sobre todo en los campos de arroz que ahora mismo están inundados. Sus colores mimetizan perfectamente con el entorno y su comportamiento. A pesar de ser esquivos son muy perseverantes en cuanto al territorio y sitios de caza, es decir, que si los vemos posados en una caña en la orilla y se largan, es muy probable que a los pocos minutos vuelva, y ahí está la única posibilidad de un fotógrafo de fauna, eso sí, con paciencia, puede tardar 10 minutos en posarse o 4 horas, pero es lo que hay, si quieres inmortalizarlo toca trabajar.

Que no os engañen los colores, parecen llamativos, pero mimetizan perfectamente con su entorno. Tened en cuenta que se posa mirando hacia el agua para pescar. Desde el agua mirando hacia la orilla veríamos su pechera marrón, que se camufla perfectamente en la zona de cañas donde suele posarse. Y si lo vemos de espaldas, desde la orilla, su color azul verdoso se confunde perfectamente con el color del agua que suele reflejar el azul del cielo. Un auténtico espectáculo para nuestras retinas.

Martin2014_1-2

El dimorfismo sexual se presenta a simple vista con el color del pico inferior. Las hembras tienen el pico un poco más ancho y de color rojizo, mientras que los machos tienen de color oscuro tanto el pico superior como el inferior.

Llevo más de 5 años en el mundillo de la fotografía, tal vez 3 más seriamente en fauna, y es una de esas especies que deseas fotografiar desde el primer minuto. No es difícil de fotografiar una vez localizado el posadero, pero requieres de algún tipo de camuflaje o bien desde la ventanilla del coche con un 400mm como mínimo y un buen recorte. Sin embargo con paciencia al final se consigo y prueba de ello son las fotos que hoy os muestro. Qué mejor forma de empezar el año, ¿no?

Martin2014_1


jueves, 13 de noviembre de 2014

Fotonatura XI: Erizo europeo

Cuando vas cargado de trípode, cámara, tele, taburete y mochila con objetivos varios, a hacer fotos, llevas aproximadamente más de 10 kg de equipo…y en ocasiones todos estos cachivaches no sirven de nada porque al final vienes con la tarjeta de memoria vacía o con fotos que no cumplen las expectativas. No obstante hay veces en las que la fortuna hace gala en todo su esplendor y hace pocos días me encontré de casualidad en un campo abandonado con un ejemplar de erizo europeo.


miércoles, 5 de noviembre de 2014

Videonatura III_Los ayudantes de las plantas



Después de mucho tiempo y meses de grabaciones esporádicas por fin hemos tenido algo de material para poder presentaros un nuevo Videonatura. Empezamos con este proyecto por Septiembre del año pasado y ya pasado más de un año esta es la tercera entrega. Somos conscientes de que somos poco productivos, pero debéis pensar que ninguno de los dos se dedica exclusivamente a esto y además los protagonistas no son fáciles de convencer ni de encontrar para que salgan en los vídeos. 
En esta entrega os ofrecemos espectaculares imágenes sobre los ayudantes de las plantas, aquellos que hacen que año tras año podamos disfrutar en primavera y en verano de esos campos recubiertos de amapolas, margaritas, etc con una gran explosión de color y de olor. Además muchos de ellos son vitales para la reproducción de muchos de los frutales de los que después obtenemos comida, como es el caso de los naranjos, almendros, cerezos y un largo etc.

Sin más os dejo ya con el vídeo, que espero que disfrutéis y que sobre todo os quedéis con el mensaje que os queremos transmitir, que para nada es trivial. Que lo disfrutéis:


domingo, 19 de octubre de 2014

Fotonatura X: Flamencada


El sábado 4 de octubre fue un día para recordar fotográficamente hablando. Después de bastante tiempo intentando cuadrar calendarios con un par de compañeros aficionados también a la fotografía, Rafel y Dani, nos pusimos manos a la obra y quedamos a las 6 de la mañana para ir sacar fotos al amanecer el la Gola de Puzol, en el paraje natural de la Albufera.

En este blog ya os hemos hablado de el paraje natural de la Dehesa del Saler y de las visitas guiadas que se hicieron durante la primavera para conocer una de las zonas más idílicas que hay a las afueras de la capital de Valencia. 

lunes, 10 de marzo de 2014

La Procesionaria del Pino

imageLa Procesionaria del Pino o también conocida como Thaumetopoea pityocampa es una especie de lepidóptero (mariposa) que habita en mayor medida en todas las especies de pinos, aunque también puede estar presente en cedros y abetos. Con el despertar de la primavera y el aumento de la temperatura es común observarlos formando procesiones unos detrás de otros, pero cuidado con ellos.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Erithacus rubecola vuelve a casa por Navidad…

 

clip_image002Seguro que muchos de vosotros os encontráis con él si vais a dar un paseo por el campo. Tiene un canto muy característico y es bastante curioso, con lo cual no es difícil verlo si uno tiene mucha paciencia. El petirrojo, como es conocido por la mayor parte de la gente es un ave ampliamente extendida por Europa y es primo hermano del gorrión común.

 

martes, 28 de agosto de 2012

Documentales Life

imageEn estos últimos días de agosto, retomamos el espíritu crítico para una nueva recomendación apta para estas calurosas tardes de verano, en este caso se trata de una serie de documentales de unos 50 minutos, pero de los que no te dejan dormir por sus admirables escenas.

miércoles, 11 de julio de 2012

¿En qué se parecen una cucaracha y una mantis?

 

manLa idea de este post surge a partir del último “Ciencia en estéreo” que podéis escuchar aquí, en él, os mando el ejercicio de comparar la cabeza de una mantis con la de una cucaracha para entender su parentesco. Quizás con la imagen que os traigo entendáis mejor de qué estoy hablando.

jueves, 14 de junio de 2012

Entradas del pasado (III): Metamorfósis de anfibios

Sap1Muchos de vosotros estaréis en exámenes o terminándolos, por eso desde Biogenmol os queremos dar ánimo y mucha suerte. La entrada que quiero remarcar hoy me ayudó en su día a repasar un examen (mientras la elaboraba…) así que hoy quiero compartirla de nuevo con vosotros, espero que os pueda ayudar…

sábado, 9 de junio de 2012

¿Por qué mueren tantas abejas?

clip_image002Las abejas, son uno de los insectos polinizadores más importantes en la naturaleza. Además, fruto de su actividad, los humanos aprovechamos gran cantidad de sus productos para su comercialización como la miel, la jalea real o la cera. Sin ellas, muchos frutos no verían la luz, de modo que su papel es de vital importancia, ¿pero por qué se ha observado un aumento en su mortalidad?

domingo, 22 de abril de 2012

22 de Abril 2012: Día de la Tierra

 

Con motivo de la celebración del Día de la Tierra, desde Biogenmol nos gustaría que todos tomásemos conciencia de la importancia que tiene mantener nuestro planeta en buenas condiciones. Con buenas condiciones no me refiero a que lo hagamos o mantengamos “habitable” y cómodo para nosotros, sino que más bien seamos generosos con las especies que nos rodean y dejemos de lado un poco el egocentrismo que a veces nos hace pensar que somos dueños del planeta y que podemos hacer todo lo que se nos ocurra para hacer nuestra vida más cómoda. Conservar la biodiversidad que nos rodea, evitar la contaminación masiva, la sobreexplotación de recursos etc. en definitiva, mantener el medio ambiente, tendría que ser nuestra misión, porque al fin y al cabo supongo a todo el mundo le gusta pasar un rato al aire libre, oyendo el canto de los pájaros y viendo toda clase de animalitos. Ya que la tierra tiene vida, aprovechemos este regalo y no lo echemos a perder. Os dejamos con esta presentación de fotos:

http://www.flickr.com/photos/elgalopino/6944846764/

domingo, 11 de diciembre de 2011

El museo de Ciencias Naturales de Valencia cierra sus puertas

Este es el tipo de noticias que no nos gusta dar en nuestro blog, pero que desgraciadamente son necesarias. El Museu d’Historia Natural, una institución sin ánimo de lucro con el objetivo de exponer y conservar el patrimonio natural de la Comunidad Valenciana se ha visto azotado por la crisis. No han sido suficientes los apoyos del Ayuntamiento, la Diputación, la Generalitat o la propia CAM. Con un crédito de 35.000 euros para mantener a flote el museo por culpa de los pagos retrasados por la Diputación que ya adeuda al museo 72.000 euros el pasado Viernes día 9 de Diciembre fue el último día del museo.