viernes, 30 de julio de 2010

Toros sí, toros no…

image Todos, absolutamente todos, tendréis conocimiento de este debate. Como muchos de vosotros sabréis los toros han sido prohibidos en Cataluña. Soy un gran amante de los animales, supongo que como todo biólogo, pero mi pregunta es…¿no hay termino medio?

Yo no he visto una corrida de toros entera en mi vida, al igual que no me gustaría ver cómo torturan una persona hasta que le dan la estocada final. No obstante hay gente que vive la fiesta y hay muchos empleos en juego. Algo que realmente me choca es que prohíban la lidia pero no prohíban el “bou envolat” donde el toro es atado a un palo con una cuerda y se le prenden los cuernos con fuego (¿no es esto sufrimiento?), estas cosas me hacen pensar que detrás de los nacionalistas catalanes se esconden razones políticas…pero no vamos a hablar de esto ni crear polémica porque es un blog de Biología.

Es cierto que los animales deben ser sacrificados y que la gente se alimenta de ellos, pero esto no debe justificar el sufrimiento al que es sometido el toro, por ejemplo con las “banderillas”, que cual arpones desgarran su piel y le producen grandes hemorragias, dolor…

Hay gente que creerá que es bello el arte del toreo, y aunque yo y muchos de nosotros no lo pensemos así, hay que intentar ser tolerantes en este aspecto. ¿Por qué no se llega a un acuerdo? Simplemente torear al animal…sin tortura, solamente torearlo. En los mataderos ya se encargarán de sacrificar a los toros según la demanda de carne…Podría ser una forma de llegar a un acuerdo entre los defensores de los animales y los amantes de la fiesta nacional, sin perder parte de nuestra cultura. Lo más curioso es que aquellos que dicen defender tanto y más los derechos de los animales en Cataluña es probable que se estén comiendo ahora mismo un chuletón…A mi no me parece mal que se tomen medidas, yo soy el primero al que no le gusta ver agonizar a un animal mientras miles de personas veneran a su verdugo…¿Pero no creéis que hay un término medio?

lunes, 26 de julio de 2010

Las salamanquesas, nocturnas y veraniegas

image Muchos de vosotros, si vivís en el campo o en pueblecitos, seguramente habréis visto en las noches de verano estos pequeños animalejos cerca de los sitios donde hay aun punto de luz, como por ejemplo una farola.

Estos pequeños reptiles son muy comunes en la Península Ibérica, sobre todo la que se muestra en la foto, Terantola mauritánica, o “dragnoet” en las costas levantinas.

Seguramente habrá gente que cuando lo vea no le hará mucha gracia…sin embargo es un gran aliado ya que nos puede liberar de buena parte de los mosquitos que nos acechan por las noches, ya que se arremolinan alrededor de los focos de luz para alimentarse de los insectos que se acercan. Su cuerpo es bastante aplastado permitiéndoles esconderse por cualquier rendija y al igual que las lagartijas pueden desprenderse de la cola cuando se ven amenazados y posteriormente regenerarla. Al igual que nosotros tienen cinco dedos con unas protuberancias laminares laterales e inferiores que le proporcionan adherencia y les permiten desplazarse hábilmente por las paredes.

Como ya he dicho son animales inofensivos que se alimentan de pequeños insectos. ¿Y a que viene todo esto? Pues a que el otro día pude hacer esta simpática foto:

 

image

miércoles, 21 de julio de 2010

Cursos de Verano

 

clip_image002

La semana pasada estuve en un curso ofertado por la Universidad de verano de Teruel llamado control biológico de plagas: Estudio y manejo de parasitoides, depredadores y patógenos. La verdad es que el curso fue intenso pero muy interesante. Fueron varios los profesores e investigadores de toda España los que pasaron por allí a contarnos en qué trabajan, con qué grupo de invertebrados, las características de estos grupos y cómo llevan a cabo el control biológico para reducir la población de organismos que conforman una plaga.

Se trataron muchos temas, numerosos problemas y varias soluciones. Y entre las actividades previstas para los asistentes estuvo la clasificación de varias especies a nivel de familia de cada orden en el cual estaba especializado el ponente, además de ponernos al día acerca de los últimos avances en la materia.

Para aquellos estudiantes de la Universidad de Valencia que han cursado la asignatura optativa de Control de Plagas es el complemento perfecto, algunos conceptos teóricos se repiten, pero vale la pena asistir para refrescar las ideas. Para el resto de interesados puede ser una buena opción, son dos días y medio y desde la universidad te ofrecen la oportunidad de ver Teruel en una visita guiada organizada ¿qué más se puede pedir?

lunes, 12 de julio de 2010

Producción de proteína en un sistema heterólogo

Muchas veces, para realizar estudios de interacción de proteínas, activación, inhibición…etc. se usan sistemas in-vitro con medios de reacción controlados. Es decir, se conoce todos los componentes del medio de reacción. En este caso se necesitan las distintas proteínas purificadas y no mezcladas con otros componentes y proteínas como puede suimageceder en un ensayo con extracto de células.

La producción de proteínas es muy habitual en los laboratorios, y se usan como medios de producción microorganismos fáciles de cultivar en el laboratorio. En la mayoría de estos casos E.coli es la estrella. Es tan fácil como transformar la bacteria con un plásmido que contenga nuestra proteína de interés, con un promotor de expresión fuerte (ya sea constitutivo o inductivo, eso ya a gusto del consumidor) y simplemente esperar a que la naturaleza haga su curso. Si nuestra proteína es eucariota ya se complica algo más el asunto, ya que muchas de ellas tienen modificaciones postraduccionales, y la mayoría de ellas contienen intrones en el pre-mRNA que deben ser procesados antes de ser traducidos. El problema es que E.coli carece de estos mecanismos, por eso que se transforma con un cDNA, una copia idéntica del mRNA, de esta manera E.coli  produce la proteína de forma directa.

imageUna vez tenemos la proteína hay que purificarla para aislarla de lo que no nos interesa y puede ser una odisea en algunos casos. En el caso de la proteína con la que estoy trabajando, Apaf-1, usamos columnas de sepharosa. La sepharosa tiene afinidad por la GST, por eso se ha creado una proteína de fusión con Apaf-1_GST. Posteriormente el extracto celular se filtra a través de las columnas con sepharosa quedando retenido el GST y por tanto nuestra proteína Apaf-1. Una vez ha pasado todo el extracto por la columna tan sólo queda eluir nuestra proteína de interés y esto se consigue con un enzima que corta justo en el punto de unión de la GST y Apaf-1, liberándose Apaf-1 que ya puede ser recogida y preparada para su conservación en frío.

jueves, 8 de julio de 2010

Laboratorio de Péptidos Terapéuticos

imageMi compañera ya os está contando su hazaña veraniega y yo no iba a ser menos…Este verano, al igual que el anterior, estoy trabajando gracias a una beca JAEintro del CSIC. Pero esta vez he cambiado de centro y de tema con respecto al año pasado. 
Durante dos meses estaré trabajando en el Centro de Investigaciones Príncipe Felipe en el laboratorio de polímeros terapéuticos. En este laboratorio se llevan a cabo diversos proyectos a la vez, pero en el que yo estoy inmerso se intentan buscar inhibidores de Apaf-1. A muchos de vosotros os sonará este nombre…es uno de los componentes del apoptosoma y participa en la vía de activación intrínseca de la apoptosis. La salida del citocromo C se une a Apaf-1 que recluta la procaspasa-9 activándola que a su vez desencadena la cascada de caspasas efectoras desencadenando el proceso de muerte. El objetivo del proyecto es encontrar péptidos capaces de bloquear esta vía bloqueando Apaf-1, para conocer mejor el papel de esta proteína en el proceso de muerte ya que se sospecha que esta proteína es multifuncional. Una apoptosis mal regulada puede dar lugar a enfermedades neurodegenerativas tales como las enfermedades de Alzheimer y Huntington, isquemia, desórdenes autoinmunes y varias formas de cáncer, de aquí la importancia de sintetizar moduladores para el estudio e incluso para el desarrollo de futuros tratamientos.
Evidentemente en dos meses que dura el trabajo no me voy a poder meter muy a fondo en el tema, pero podré mejorar las técnicas que conozco y aprender técnicas nuevas, y quien sabe…tal vez sea parte de mi camino investigador… 

miércoles, 7 de julio de 2010

TRABAJAR EN VERANO

 

El programa de verano “La Dipu te Beca” ofrece a más de 2000 estudiantes la posibilidad de trabajar en verano en el ayuntamiento del pueblo realizando prácticas en alguna tarea relacionada con los estudios que se estén cursando. Este verano, me han concedido esta beca y encargado el estudio de la biodiversidad de toda la zona de l’Assud d’Antella.

Como sabéis, el estudio de la biodiversidad de una zona, sin centrarse en plantas, invertebrados, artrópodos, aves… es algo complejo ya que requiere además de conocimientos sobre todas estas áreas, el muestreo en cada uno de los diferentes hábitats, la clasificación de los organismos y por último el estudio de las interacciones entre ellos. Esta es la complicación que algunos asocian a la biología de bota, ya que se tiene que saber de todo un poco para poder defenderse, este es el encanto que le encuentro yo, sentarse en plena naturaleza, observar lo que pasa a tu alrededor, la distribución de las plantas según la humedad, los insectos que vuelan sobre la zona, las aves que buscan comida para las crías, los peces que nadan discretamente por el río… esto será mi trabajo de este mes. Ya os contaré cómo va el trabajo…

clip_image002

lunes, 5 de julio de 2010

El síndrome de Lesch-Nyhan

Bueno, como habréis comprobado, el blog no se actualizado durante más de una semana y es que tanto mi compañera como yo estábamos en la recta final de exámenes y hoy mismo he hecho el último. Así que espero poder actualizar el blog de forma más asidua.

lns04-1El tema que se va a tratar hoy es una de las denominadas “raras”. Esta enfermedad se caracteriza porque los niños que la padecen empiezan a morderse los dedos y los labios, y si nadie pone remedio puede llegar a la automutilación. Estos niños también son bastante más agresivos y sufren cierto retraso mental y espasticidad (rigidez en los músculos).

Podríamos pensar que se trata de algún problema en el sistema nervioso, de neurotransmisores, etc…pero hay que ir a buscar a una de las rutas metabólicas fundamentales. La ruta de biosíntesis de nucleótidos por la vía de recuperación. Las consecuencias bioquímicas son elevadas concentraciones de PRPP (fosforibosil pirofosfato), aumento de la síntesis de purinas de novo y finalmente una producción excesiva de ácido úrico.

Todavía sigue siendo un misterio cuál puede ser la relación entre la acumulación de estos intermediarios y los síntomas neurológicos, sin embargo esto demuestra que una mutación en tan sólo un enzima puede dar lugar a comportamientos anormales como automutilaciones y mucha agresividad. Lo más probable es que en otra época esto sería obra del mismísimo diablo…menos mal que la ciencia avanza y en la actualidad a pasos bastante agigantados.