miércoles, 27 de mayo de 2009

Enfermedad del punto blanco

Sigo ensimismado en el estudio de “microcosas”, pero en este caso la entrada no va de microbiología si no más bien de parasitología (y si como habréis supuesto tengo un examen muy pronto de esto), y en concreto de parasitología de peces, así que dedico esta entrada a una personita muy especial que hace poco que ha descubierto el mundillo de los acuarios y que consigue hacerme reír en los malos momentos, y en los buenos también, para que nos vamos a engañar....

La enfermedad del punto blanco es muy común en peces que están criados en cautividad, ya sean de agua dulce o agua salada. En concreto esta enfermedad esta causada por un protozoo perteneciente  al filo de los Ciliophora. En el caso de los peces de agua salada está provocada por la especie Cryptocaryon irritans mientras que en los peces de agua dulce está provocado por Ichtyophtirus multifilis.

A pesar de ser dos especies diferentes las especies afectan de igual forma a los peces infectados, que manifiestan una serie de puntos blancos (de aquí el nombre) sobre la piel. Estos puntos son el trofonte, una de las formas de vida del parásito, la forma madura. Se sitúa sobre la piel del hospedador y se alimenta de las células epiteliales. Esta es la forma reproductiva que da lugar a tomontes (otra fase del ciclo de vida) que son ciliados y nadan hacia el fondo donde se enquistan. Una vez enquistados en el fondo hay reproducción dentro del quiste y por cada quiste surgen de 200 a 300 terontes, una nueva fase del parásito, de nuevo ciliada, que nada y que busca activamente al pez para aferrarse al epitelio de la piel y de las branquias y dar lugar de nuevo a los trofontes, cerrando así el ciclo.

 




image
Esta enfermedad es fácil de tratar y hay multitud de productos (usad buscadores de internet y lo comprobaréis), pero no es fácil que el parásito desaparezca de nuestro acuario ya que los tomontes enquistados resisten a los tratamientos, y esta es la explicación por la cual muchos de los tratamientos se realizan con la luz apagada ya que los terontes salen del quiste cuando no hay luz para buscar nuevas presas, de esa manera nos aseguramos de acabar con los trofontes que afectan a los peces y los terontes que puedan surgir de los tomontes enquistados.

martes, 26 de mayo de 2009

Ciclo biogeoquímico del carbono




A medida que se acerca el verano empieza el periodo más odiado por los estudiantes, el periodo de exámenes, en los que algunos se dan cuenta de que no han hecho nada en todo el año y se matan a estudiar (algunos con mejor y otros con peor resultado) mientras que otros que sí que han estado trabajando todo el año se dan cuenta de que ya no pueden más y de que están agotados…aun así esa época tiene encanto.

Yo, como muchos otros, también estoy en ésa “maravillosa época” e intento sacar tiempo para escribir, pero es un poco complicado, pero parte de la función de este blog es distraerme y al mismo tiempo consolidar aquello que voy aprendiendo y como ahora estoy con Microbiología voy a intentar dar unas pinceladas a cerca del papel de los microorganismos en las diferentes etapas del ciclo del carbono.

Primero que todo os aconsejo que abráis este esquema (extraído del Brock, Biología de los Microorganismos) en grande en una ventana paralela (haciendo click se abrirá en una nueva ventana) y que lo sigáis al mismo tiempo que voy comentando cada una de sus partes.
imageEn el ciclo se pueden encontrar dos procesos básicos. Por un lado la fijación de carbono orgánico a partir de carbono inorgánico (flechas rojas), y la mineralización del carbono orgánico a carbono inorgánico en forma de dióxido de carbono (flechas amarillas). Además estos procesos pueden ocurrir en presencia o en ausencia de oxígeno dividiendo el ciclo en dos fases (Oxic y Anoxic).

De la fijación del carbono se encargan todos los organismos productores primarios, por un lado aquellos que realizan la fotosíntesis como las algas, plantas verdes y cianobacterias, así como aquellas que usan como fuente de energía la oxidación o reducción de compuestos químicos como las bacterias quimiolitoautótrofas.



Por otro lado tenemos la mineralización del carbono que se produce a través de las plantas, animales y microorganismos que oxidan la materia orgánica para convertirla en dióxido de carbono y agua. A este grupo hay que añadir los metanotrofos, que oxidan el metano, pero se nombran a parte porque el metano realmente no se considera un compuesto orgánico, aún así contribuyen a la formación de ese “pool” de dióxido de carbono.

Como podéis ver el peso de los microorganismos en esta parte del ciclo es bastante escasa, aunque en determinados ambientes la fijación del carbono depende única y exclusivamente de las bacterias quimiolitoautotróficas, permitiendo ver fenómenos de asociación como es el caso de los gusanos Riftia y las bacterias quimiolitoautótrofas del azufre.

En la parte anaeróbica del ciclo el peso de los microorganismos es mucho mayor por no decir que está prácticamente monopolizado por ellos gracias a ciertos metabolismos que pueden llevar a cabo, sobre todo metabolismo anaerobios y de fermentación. En este caso de la fijación del carbono se encargan sobre todo bacterias fototrofas anoxigénicas, como por ejemplo las bacterias verdes dependientes y no dependientes del azufre, así como acetógenos y metanógenos. Mientras que la mineralización de la materia orgánica ocurre gracias a microorganismos con capacidad fermentativa y capaces de realizar la respiración anaeróbica, así como microorganismos fotoheterótrofos.

Como podéis ver el ciclo es complejo, pero al mismo tiempo predecible, y aunque no lo parezca hay muchos ambientes en que las condiciones de oxígeno no son adecuadas para que se produzca la parte aeróbica del ciclo y el papel de los microorganismos es fundamental para cerrar el ciclo.







miércoles, 20 de mayo de 2009

Aseguran haber encontrado el 'eslabón perdido' de la evolución humana

Como aun no he tenido tiempo de digerir ni buscar información acerca de esta noticia, pero sin duda es algo que va a marcar, al menos de momento, la historia evolutiva del ser humano os remito la noticia que aparece en 20 minutos.es ya veremos que da de sí todo esto…

“Un equipo de científicos han presentado al mundo el esqueleto fosilizado de un mono con rasgos parecidos al de los actuales lémures de 47 millones de años de antigüedad que podría ser el eslabón perdido de la evolución humana. El fósil, al que han llamado Ida, ha sido presentado en en Nueva York.

Esta criatura va a enseñarnos nuestra conexión con el resto de los mamíferos. Nos conecta directamente con ellos. El

descubrimiento del 95% del esqueleto de un mono-lemur ha sido descrito por los expertos como "la octava maravilla del mundo", y consideran que se ha completado la búsqueda de una conexión directa entre los humanos y el resto del reino animal que inició Charles Darwin hace 200 años con la Teoría de la Evolución.

Según ha expresado el investigador sir David Attenborough al canal de televisión Sky News, Darwin "se habría emocionado" de haber visto el fósil porque expresa lo que el ser humano es y de dónde procede.

El 'eslabón perdido'

Los investigadores han concluido que Ida no fue un simple lemur sino un lemur mono, porque se encuentra a caballo entre ambos grupos y además se sitúa en la cercana línea hacia los humanos.

Investigado en secreto

"Esta pequeña criatura va a enseñarnos nuestra conexión con el resto de los mamíferos. Es el único que nos conecta directamente con ellos", ha añadido. "Ahora la gente puede decir, de acuerdo, somos primates, éste es el vínculo. Ese nexo que decían que estaba perdido ya no lo está más".

El fósil de la mona Ida, de unos 53 centímetros de altura, ha sido investigado en secreto durante los últimos dos años por un equipo internacional de expertos en fósiles dirigido por el profesor del Museo de Historia Natural de Noruega, Jorn Hurum.

Después de ese tiempo fue trasladado a Nueva York bajo fuertes medidas de seguridad. A finales de mayo se exhibirá durante un día en el Museo de Historia Natural de Londres, antes de regresar a Oslo.

Ida tiene en vez de garras uñas como las de los seres humanos y sus pulgares opuestos, lo que la sitúa en el inicio de la raíz de la evolución humana cuando los primeros primates desarrollaron características que después eventualmente les harían convertirse en lo que hoy es el hombre.

Colgada en una pared por 20 años

Ida fue desenterrada por un cazador de fósiles aficionado hace unos 25 años en Messel Pit, un antiguo cráter volcánico cerca de Fráncfort.

El coleccionista la limpió y la colocó en un poliéster de resina y la mantuvo colgada durante 20 años en la pared de su casa.

Según Sky News el propietario no tenía idea de la importancia única del fósil y simplemente lo contemplaba como a un cuadro. Sin embargo, en 2006, Ida llegó a las manos de un tratante privado, Thomas Perner, que se presentó con el fósil al profesor Hurum en la Feria anual de fósiles y de comercio de minerales de Hamburgo, Alemania.

Fue entonces cuando el tratante le pidió más de un millón de dólares por el fósil, diez veces más que la cantidad más alta pagada por un fósil en el mercado negro, según la cadena de noticias americana. Sin embargo, después de seis meses de negociaciones, el profesor logró recopilar el dinero en Noruega y se llevó a Ida a Oslo (Noruega).”

martes, 19 de mayo de 2009

Consorcios fotosintéticos


El tiempo no me permite actualizar tanto como a mí me gustaría, pero se acerca final de curso y aunque lleves las cosas más o menos al día siempre te acaba enganchando el toro.


En otra entrada ya hablé de la simbiosis que existía entre Euprymna scolopes y Vibrio fisheri. La verdad es que no deja de sorprenderme esta simbiosis porque es una de las más curiosas con las que me e topado a lo largo de mi vida académica. La simbiosis que os comenté en esa entrada se daba entre un pequeño sepiólido y una bacteria capaz de emitir luz, es decir entre una bacteria y un animal. Hoy os voy a hablar de otra simbiosis que se da entre bacterias fotosintéticas anoxigénicas verdes del azufre y una bacteria anaerobia y quimioheterótrofa.

Esta ectosimbiosis se da en la zona de transición entre las capas aerobia y anaerobia de los lagos, sobre todo de los meromícticos. En esta zona hasta 1/3 de las bacterias fotosintéticas aparecen formando consorcios.

Los componentes de esta simbiosis son, por un lado, bacterias anoxigénicas verdes dependientes del azufre con bacterioclorofilas a, b, c, d y e que aprovechan la luz como fuente de energía y el sulfhídrico como poder reductor. El otro componente es una bacteria sin pigmentos anaerobia y quimioheterótrofa.

En la formación del consorcio las bacterias verdes se disponen tapizando a la bacteria quimioheterótrofa central (figura 1A). Uno de los consorcios más conocidos recibe el nombre de Chlorocromatium aggregatum.







image




En este caso se supuso que la bacteria central era sulfatorreductora y que de alguna manera proveía de sulfhídrico a las bacterias fotosintéticas que las rodeaba y las bacterias verdes proporcionaría materia orgánica a la célula central, pero después se ha averiguado que la bacteria central no es una sulfatorreductora como se sospechó, si no una beta proteobacteria de la familia Comamonadaceae que no se ha conseguido cultivar de forma aislada.


La relación entre ambos componentes es muy estrecha. El consorcio tiene una movilidad característica gracias a un flagelo de la bacteria central que le permite posicionar el consorcio en la posición óptima para poder realizar la fotosíntesis, pero las que responden a cambios fototáticos son las bacterias verdes, por tanto la comunicación entre las bacterias es muy estrecha, en concreto quedan conectados los espacios periplásmicos mediante conexiones membranosas, además presentan estructuras especializadas en la zona de contacto (figura 6).


image




La curiosidad es que aun no se conoce cuál es el beneficio que obtienen las bacterias verdes de la bacteria central, ya que no es una sulfatorreductora como se creía en primera instancia.






El artículo lo podéis consultar ya que está accesible en :

http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2394997


martes, 12 de mayo de 2009

¿Por qué encogemos durante la vejez?

Cuantas veces hemos ido a casa de nuestros abuelos y a pesar de tener ya, en mi caso unos 20 años, nos han dicho: ¡Cada día estás más alto! ¿Cuando vas a parar de crecer?

Esa frase seguro que la ha escuchado más de uno, sin embargo nosotros somos conscientes de que no hemos crecido, nos vienen bien los mismos pantalones de hace 4 o 5 años, me refiero a longitud del pantalón y no a anchura…Entonces, ¿qué está ocurriendo?

Nosotros no estamos creciendo, lo que ocurre es que nuestros padres y abuelos van encogiendo a medida que van entrando en edad, y esto tiene una explicación bien sencilla y como no, biológica.

El envejecimiento afecta a los tejidos y por tanto a las células. El envejecimiento se presenta de forma intracelular y extracelular. En el caso del envejecimiento intracelular se observa sobre todo un incremento de vesículas que contienen residuos celulares, este acumulo en el citoplasma de residuos reduce el citoplasma activo de la célula afectando a su metabolismo. Hay otras evidencias pero en este caso nos interesa en concreto el envejecimiento extracelular. Este envejecimiento afecta a las glicoproteínas de la cubierta celular y también a la matriz, y en concreto al colágeno.

Las moléculas de colágeno se forman a partir de la polimerización del tropocolágeno que es exocitado por las células. El envejecimiento provoca que el tropocolágeno no se traduzca de forma correcta y que los enlaces débiles que lo conformaban se sustituyan por enlaces covalentes y mucho menos flexibles. A nivel de tejido nos encontramos algunos en que la participación del colágeno es fundamental y está presente en elevadas concentraciones en la matriz del tejido como es el caso de los discos intervertebrales. Por tanto al reducirse la distancia entre las moléculas de colágeno por esta modificación en los enlaces va a manifestarse a gran escala en una disminución del grosor de los discos intervertebrales y por tanto de la longitud de la columna vertebral que se verá reducida y en consecuencia también la altura. 

sábado, 9 de mayo de 2009

Adiós al antiguo edificio del Instituto Arabista Ribera de Carcaixent

Hoy voy a hacer una entrada atípica, que nada tiene que ver a lo que os tengo acostumbrados, pero no me quedaría tranquilo si no escribiese lo que ahora mismo siento en este blog.


Recientemente se ha construido un nuevo instituto en el pueblo de Carcaixent ya que el antiguo edificio que albergaba el centro estaba bastante deteriorado, y después de algunas tareas de reconstrucción, que no llevaban a ningún sitio, decidieron construir uno nuevo y que además costó la tira de años, desde que se planteó esa opción hasta que se ejecutó.


Ayer una de mis antiguas profesoras del instituto con la que mantengo aún contacto, Fanny, me dijo que ya habían empezado las obras de demolición de los antiguos edificios. Sin pensarlo más esta mañana he decidido acercarme allí, para despedirme de aquello. Sé que puede sonar un poco cursi e incluso infantil, pero he pasado 6 años de mi vida entre aquellas paredes y han ocurrido muchas cosas, se han forjado muchas amistades que aun perduran y he conocido a profesores/as que sinceramente han marcado el rumbo de mi vida. Ya sé que el instituto sigue allí, que sólo se ha mudado de edificio, incluso con las mismas vistas porque está situado detrás mismo de donde se ubican (y pronto diremos estaban) los viejos edificios, pero para mí ya no es lo mismo.


Cuando he llegado al lugar no me atrevía a levantar la cabeza y cuando el coche se ha detenido delante de la puerta que tantas y tantas veces he cruzado, unas veces más contento y otras menos pero siempre con ilusión, la imagen que se ha proyectado en mis retinas ha sido dantesca, y sinceramente no voy a negarlo se me han llegado a empañar los ojos de lágrimas.
105_0472
Aun no ha empezado la demolición de los edificios más altos pero los edificios de la entrada ya están prácticamente  destruidos. La consejería en dónde tantas veces hemos convencido a Rosa, Pietro y Edu, para que nos abriesen la puerta cuando faltaba algún profesor e irnos antes de hora a casa. O la biblioteca, ese lugar tan recurrido cuando se te había  olvidado hacer algún ejercicio y aprovechabas el recreo para poder hacerlos…De todo eso ya apenas queda nada. Al descubierto han quedado las escaleras de entrada a los laboratorios de física y química en donde tantas veces hemos almorzado y hablado de nuestras cosas, así como el laboratorio en donde cursé la asignatura de Física aplicada que daba uno de los profesores más temidos, Agustín Candel, pero para mí  uno de los más profesionales. 105_0481Aún se pueden ver las sillas y las mesas a punto de caer en lo que eran las aulas, así como el cartel de 2ºC,  mi grupo, una de mis aulas preferidas porque sus ventanas daban a lo que nosotros conocíamos como la “montañeta”, una parte del jardín en donde hemos jugado infinitas veces al escondite o a pillar en nuestros primeros años de la educación secundaria.105_0477
 105_0475
Estos son algunos de los ejemplos de los buenos recuerdos que guardo de este lugar y que espero que no acaben en la nada como acabaran los antiguos edificios dentro de unas semanas. A muchos de los que estáis leyendo y veáis las fotos diréis: Pero si el instituto era viejo y feo, y estaba hecho polvo…Tal vez sí, pero era mi instituto, y mire hacia el rincón que mire me acuerdo de una anécdota, de un profesor, de un compañero…Entre esos escombros van a quedar muchas experiencias, muchos buenos momentos, y alguno que otro malo…pero al final siempre te quedas con los buenos…Iré visitando periódicamente el avance del derribo…no sé cuál será mi cara cuando vea transformados en un gran solar 6 de los mejores años de mi vida.
105_0473

jueves, 7 de mayo de 2009

Método de los cuadrados

Entrada fugaz, sinceramente, entre que hemos estado bastante tiempo sin internet en la residencia, y la falta de tiempo por la multitud de actividades universitarias como trabajos, salidas al campo, seminarios…casi no tengo tiempo ni de mirarme al espejo. Pero no me gusta que esto esté muerto así que es cuento un poco uno de los métodos que utilizamos en la última salida de campo de la asignatura de Ecología.


El método de los cuadrados es uno de los métodos más recurridos en ecología. Se utilizan sobre todo para estimar la densidad poblacional, la diversidad de especies, o la distribución de especies en un área determinada.


El método no es para nada complicado. Consiste en dividir un área en parcelas de 1 metro cuadrado mediante cuerdas e ir contando las especies que van apareciendo en la parcela, así como la frecuencia con que aparecen. Con estos datos se pueden realizar los estudios anteriormente comentados. En nuestro caso se estudió un área en el Parque Natural de la Albufera de Valencia, una zona entre el primer y el segundo cordón de dunas con una vegetación claramente influida por un suelo con salinidad bastante elevada.


Por último os dejo una foto mía que me hizo una muy buen amiga y a la cual debo agradecer que esté ahí día a día a mi lado, un besazo para ella. Como veis estoy muy atareado contando “florecitas”.

PIC_0236