sábado, 31 de marzo de 2012

Vídeo del viernes: “Generación espontánea” en el jardín

 

Si sois buenos observadores y semiaficionados a la jardinería o al menos os gusta husmear la naturaleza en busca de curiosidades, alguna vez os habréis dado cuenta de la cantidad de organismos visibles o insectos que podemos encontrar sobre ellas con tan sólo fijarnos un poco.

Aunque no vayamos a hablar de Pasteur ni de su generación espontánea, he querido llamar así el video porque no os ha pasado nunca, que un día veíais una planta en perfectas condiciones y al cabo de dos días la veis llena de pulgones y os preguntáis ¿de dónde han salido tantos pulgones en tan poco tiempo?. El video de hoy nos da la respuesta y también la solución biológica más eficaz, en menos de dos minutos.

El ciclo vital que presentan es bastante complejo ya que pese a presentar alternancia de generaciones, ante condiciones favorables su método de reproducción es la partenogénesis, de modo que se reproducen las hembras sin necesidad de machos y crean clones, haciendo crecer la colonia en unos pocos días. Si los recursos son escasos la reproducción dará lugar a hembras aladas que puedan migrar en busca de nuevas condiciones favorables. Sin embargo, también existe la posibilidad de dar lugar a una generación de machos y hembras que lleven a cabo la reproducción sexual creando los individuos que tendrán que sobrevivir durante el invierno.

image

(Por si os acecha la duda, la larva llamada Hoverfly, es la larva de un tipo de dípteros de la familia Syrphidae, se trata de unas moscas de pequeño tamaño polinizadoras algunas y en otros casos depredadoras y por tanto, empleadas en el control biológico de plagas).

 

miércoles, 28 de marzo de 2012

Investigadores, los grandes olvidados de España…

 

Hoy os animo a que al menos le deis un vistazo a este artículo publicado en el país hace unos 10 días…sinceramente refleja la situación actual de cientos de estudiantes que terminan la carrera biología, química, farmacia, bioquímica, etc. Pensad por un momento que estamos hablando de gente que ha estado 5 años de su vida estudiando una carrera, más un año más del máster y costeándose muchos de ellos la matrícula y todos los gastos derivados como son vivir fuera de casa, libros, etc. Tras estos 5 años (o 6) esforzándose por tener un futuro más tranquilo se encuentran de que no es así, que es todo al revés, a duras penas se consiguen las becas…y si se te conceden, tal y como está la vida hoy en día, tienes que hacer un máster en finanzas para llegar a fin de mes (olvidaos de ahorrar por su puesto). Yo creo que gente con este grado de preparación se merece un poco más ¿no?. ¡Alto! Muchos de vosotros seguro que decís: ¡pero es que aún están aprendiendo! –Sí, claro que sí, pero es que en ciencia siempre se está aprendiendo…¿por eso estamos condenados a ser becarios hasta los 40? ¿A cobrar un sueldo que en ocasiones es superado por cualquier otro trabajo que necesita una ínfima parte de preparación? Os animo a contribuir opinando acerca de este artículo del periódico el PAÍS, ya sea desde la página del blog o por nuestra página en Facebook.

martes, 27 de marzo de 2012

Entradas del pasado (II): “Aparatos bucales de insectos”

 

Primavera1La primavera poco a poco está invitando al invierno a que descanse una temporadita y si salís al campo estos días os daréis cuenta. Muchas de las herbáceas que estaban en “letargo” durante el invierno empiezan ya a florecer, las yemas de los árboles caducos a despertar…y cada vez será más fácil encontrarse con pequeños compañeros revoloteando de un sitio a otro, saltando, alimentándose…y es que cada vez será más fácil ver insectos en vuestras salidas al campo, por eso hoy os propongo esta entrada del blog realizada por mi compañera Chantal para que os fijéis (si es que os dejan) en qué tipo de aparato tienen los insectos que empiezan a pulular en los primeros días de primavera.

 

viernes, 23 de marzo de 2012

Vídeo del viernes: Las técnicas de supervivencia y las tonalidades venenosas

Ya sabéis que cada viernes os traemos un vídeo con temáticas muy diversas. Esta semana el que os proponemos tiene que ver con una de las técnicas que han permitido la supervivencia de muchas especies, y es la adquisición de tonalidades que indiquen peligrosidad por la posesión de veneno, aunque algunos organismos imitan estas tonalidades sin tener ese carácter tóxico. En este caso, el video nos habla de una salamandra cuyas tonalidades vivas ahuyentan a los depredadores más voraces. Luego siempre están aquellos que las imitan para obtener los mismos resultados, aunque no siempre consiguen persuadir al depredador. Por cierto, fijaros en lo que sucede por el minuto 1 del vídeo, quizás os asalte alguna duda. Buen fin de semana.

Científicos del MIT demuestran que los recuerdos residen en unas pocas neuronas

 

¿Cuántas veces has entrado a un sitio y de repente te envuelve un olor que te traslada inmediatamente a un momento agradable de tu infancia? ¿O a un momento desagradable? Los recuerdos…entre la comunidad científica siempre a cabido la duda de si los recuerdos como tales tienen residencia “física” en unas pocas neuronas o son complejas redes neuronales que implican varias zonas del cerebro. En un estudio del Instituto de Massachusetts los investigadores han usado la optogenética para demostrar que los recuerdos residen en unas pocas neuronas.

martes, 20 de marzo de 2012

Fotonatura V: La Vanesa de los cardos…

 

Vanesa2Fotografiar inquietos lepidópteros no es fácil tarea y menos si no paran un segundo quietos. Sin embargo, a veces se consiguen con un poco de paciencia magníficas fotografías, como las que os presento a continuación, hechas en plena montaña de la comarca de la Ribera Alta, Valencia.

sábado, 17 de marzo de 2012

Vídeo del viernes: Replicación a buen ritmo…

Sí, ya sé que hoy es sábado, pero no podía dejaros sin vídeo del viernes…lo que ocurre es que ahora por mi tierra son las Fallas (para los lectores que no las conozcáis buscadlas en internet y pensaréis que estamos locos…), así que no tuve tiempo. En el vídeo que os propongo esta semana se puede ver cómo se replicaría el DNA a tiempo real y, además, con la ayuda del PDB (protein data bank) lo han hecho con la estructura de la proteínas resuelta mediante cristalografía, por tanto para los que estéis acostrumbrados a ver el complejo de la replicasa representado por “bolitas” olvidaros de eso, aquí os daréis cuenta de la complejidad molecular de todo el proceso…os dejo sin más con el vídeo. Feliz fin de semana y Felices Fallas (a los valencianos y valencianas que nos sigáis).

jueves, 15 de marzo de 2012

El DNA mitocondrial, el legado materno

 

imageHoy dedico un breve post a una de esas curiosidades que nos regala la biología, en este caso, la genética. En algunos casos, se bromea diciendo que esta sería la explicación científica al feeling o compenetración que puede existir entre algunas madres e hijas, sin embargo, no hay nada probado científicamente.

viernes, 9 de marzo de 2012

Vídeo del viernes: Entrevista a Manuel Perez Alonso

Hoy os dejo en el vídeo de el viernes una entrevista a uno de mis tantos profesores que he tenido a lo largo de los cinco años de carrera. En este caso Manuel destaca por su afán de emprendedor siendo un reconocido empresario en el campo de la biotecnología, y la biología molecular, llegando a fundar hasta 5 empresas. Os recomiendo la entrevista porque ahora mismo con la crisis que acecha nuestro país desde hace unos 4 años hace falta más gente como él, si bien es cierto que las preguntas están en valenciano él responde en castellano, así que es asequible para todos nuestros lectores. ¡Feliz fin de semana!

image

viernes, 2 de marzo de 2012

Vídeo del viernes: DNA microarrays

Intentaremos cada viernes dejaros un vídeo de interés para vosotros y siempre relacionado con la biología. Como esta semana soy yo el encargado, y soy tan molecular, os dejo un fantástico vídeo que explica en qué consisten los microarrays de DNA.

Esta técnica se ha convertido en inprescindible en muchos campos de la biología molecular ya que con tan sólo un experimento se pueden conocer diferencias en la transcripción de todos los genes de una célula. Imaginemos por ejemplo la levadura. ¿Qué ocurre cuando la exponemos a un estrés térmico? Muy fácil, se someten las células al estrés, se extrae el RNA y mediante una retrotranscriptasa inversa se convierte a cDNA marcado con una sonda fluorescente. Lo siguiente que nos queda es hibridar ese cDNA con el array que contiene todos los genes de la célula y ver cuáles se transcriben y cuáles no para saber qué rutas metabólicas y qué mecanismos celulares se ponen en marcha frente a un estrés térmico. ¿No os parece interesante? Nada más, desde Biogenmol os deseamos un feliz y descansado fin de semana.

DNA microarrays