Mostrando entradas con la etiqueta biotecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biotecnología. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de octubre de 2023

Producción de Glucosa Oxidasa (GOX) en Plantas: Una alternativa sostenible y versátil

La Glucosa Oxidasa (GOX) es una enzima clave que cataliza la oxidación de la α-D-glucosa a D-glucono-1,5-lactona, generando peróxido de hidrógeno como subproducto. Esta enzima tiene una amplia variedad de aplicaciones biotecnológicas, que van desde sensores de glucosa hasta industrias alimentarias, farmacéuticas y textiles.

Tradicionalmente, la GOX se produce en hongos como el Aspergillus niger. En algunos estudios se ha intentado buscar alternativas como las levaduras, pero los resultados han sido muy limitados y en cantidades solamente aptas para la investigación.

lunes, 10 de octubre de 2022

¿¿¡¡Tras la infección!!?? ¡Producción!

Hoja de Nicotiana benthamiana recién infectada. 
Créditos: María Nicolau-Sanús

Cuando pensamos en producción de enzimas pensamos en bacterias, concretamente 
en E.coli.  Este organismo se ha convertido en los últimos años en la plataforma preferente para la sobreexpresión de enzimas. Sin embargo, no siempre es el huésped más adecuado para la producción de enzimas secretables o procedentes de células eucariotas. Como alternativa, las plantas se están convirtiendo en una plataforma de producción cada vez más prometedora. Si a ello sumamos que existen técnicas con las que podemos obtener la enzima prácticamente pura todavía tenemos más motivos para prestar atención.

viernes, 23 de julio de 2021

AlphaFold2, ¿un antes y un después en la biología estructural?


Cuando ves que se habla de estructura de proteínas en medios generalistas, como por ejemplo el periódico El País es que algo "gordo" esta pasando en este campo, y si buscas información y ves que un mismo grupo ha sido capaz de publicar dos artículos con pocos días de diferencia en la revista Nature, es que realmente puede ser un punto de inflexión en el campo de la estructura de proteínas. ¿Qué se ha conseguido realmente?

lunes, 17 de mayo de 2021

Xyn11 la xilanasa hipertermófila y alcalinoresistente


Hace unos meses publiqué en este mismo blog una entrada titulada "En búsqueda de la superxilanasa". En ella os explicaba nuestro papel en el proyecto WoodZymes. Un proyecto europeo basado en la bioeconomía sostenible en el contexto de la madera y la pulpa de papel. El objetivo del proyecto es  encontrar nuevos usos a los subproductos de esta industria y sustituir la química tradicional por una química más sostenible, basada en el uso de enzimas. Tras el estudio de otra familia de xilanasas, la GH10, se ha encontrado una xilanasa, que no sabemos si es la superxilanasa "definitiva" pero apunta maneras...

miércoles, 9 de diciembre de 2020

En búsqueda de la "superxilanasa"



La industria papelera y maderera tienen un reto en la actualidad, conseguir aprovechar al máximo un bien tan preciado como son los árboles de donde se extrae la pulpa necesaria para la producción de papel, contrachapados, etc. Tiempo atrás os hablé de este proyecto, en el que estoy implicado, en este
artículo y ahora empiezan a publicarse los primeros resultados obtenidos en xilanasas extremófilas.

viernes, 20 de noviembre de 2020

Pfizer...Moderna...¿Cómo son las nuevas vacunas de ARN?


Tras bastantes semanas sin publicar he encontrado un pequeño hueco para ponerme a escribir acerca de algo que, sin duda, marcará un antes y un después en la historia de la medicina si finalmente se confirman los primeros resultados. Gran parte de la población ha visto con ilusión los anuncios de ambas compañías que, como siempre, hay que tomar con cautela pero, ¿qué hay detrás de estas vacunas? ¿En qué se diferencian con respecto de las vacunas clásicas utilizadas hasta ahora? ¿Por qué se ha tardado tan poco tiempo si la comparamos con otras?

jueves, 3 de septiembre de 2020

Pepsi, ¿una bebida de biotecnólogos?


¿¿Coca-cola o Pepsi?? La eterna dicotomía que se da en otras marcas de productos alimentarios del día a día, al igual que ocurre con los aficionados del Madrid o del Barça, o los usuarios de Canon y Nikon, tienes que elegir un bando... ¿Qué pasa con las bebidas deCola? Pues si fuese estudiante de biotecnología yo lo tendría muy claro...

miércoles, 1 de enero de 2020

De la cristalografía a la criomicroscopía




La estructura de proteínas y la cristalografía han ido siempre de la mano. Uno de los mayores cuellos de botella para resolver una estructura era obtener buenos cristales que difractasen aportando mapas de suficiente resolución. Sin embargo, los avances en la microscopía junto con la evolución de la computación han dado a la luz una nueva técnica para resolver la estructura de proteínas que ya no requiere de la formación de cristales, se trata de la criomicroscopía.

miércoles, 20 de junio de 2018

Woodzymes un nuevo y prometedor proyecto Europeo

Woodzymes ha sido el nombre elegido para un proyecto Europeo perteneciente al programa H2020, cuya financiación proviene de BBIJU (Bio Based Industries Joint Undertaking) con el soporte del consorcio Bio Based Industries. Un proyecto que acoge un total de 11 participantes procedentes de 4 países Europeo. ¿Cuál es el objetivo de tal inversión? ¿Qué se espera de este proyecto? Muchas veces nos preguntamos a dónde va tanto dinero público en investigación y pienso que es responsabilidad de los participantes rendir cuentas a la sociedad en un lenguaje comprensible y divulgativo, así que si estáis interesados podéis seguir leyendo esta entrada del blog.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Riñón en placa, hacia la fábrica de órganos…


Imagen del protoriñón. Nature
Ya hemos hablado en este blog de órganos fabricados a medida en sistemas completamente in-vitro. La cosa, como no podía ser de otra manera, ha ido avanzando. Este mes la portada de Nature la ocupaba la foto que acompaña el inicio de esta entrada. ¿Bonito verdad? Lo que estáis viendo es una fotografía de microscopía de fluorescencia, donde se han marcado distintos tipos de células con distintos fluoróforos, y es ni más ni menos que un riñón primitivo.

viernes, 5 de abril de 2013

La cinta atrapavirus…

clip_image002

Seguro que muchos de vosotros habéis visto en vuestras casas estas cintas adhesivas que se usan para que los insectos queden atrapados en ellas, como cucarachas, hormigas, etc. Pues bien científicos suizos han creado algo similar pero capaz de atrapar virus.

 

miércoles, 20 de marzo de 2013

Un microlaboratorio debajo de la piel

imagePor todos es bien sabido que los suizos se han caracterizado por construir los mejores y más famosos relojes del mundo. Perfección, solidez y sobre todo mecanismos miniaturizados han hecho las delicias de millones de personas poseedoras de dichas maravillas. Ahora de nuevo científicos suizos demuestran su dominio de las miniaturas y construyen un chip que es capaz de analizar la sangre y advertir del riesgo de infarto en tan sólo 14 mm…fijaos en la foto…

martes, 22 de enero de 2013

La cuádruple hebra

 

Desde mi punto de vista no hay imagen más representativa de la biología molecular que la doble hélice de DNA. Se ha convertido en el símbolo de muchas empresas dedicadas a la genética y a la biotecnología porque por ahora es casi dogmático que el ADN en la mayor parte de los seres vivos es bicatenario (hay virus que son de DNA monocatenario pero esto ya es otra historia…). El descubrimiento de la doble hélice por Watson, Crick y Rosalind Franklin (omitida siempre en la historia) en Cambridge en el 1953 es para mí, si cabe, el descubrimiento más importante del siglo XX, permitiendo que ahora sepamos todo lo que sabemos de biología molecular y sus mecanismos. Pero ahora 60 años después investigadores de esta misma universidad han cuantificado en células humanas la presencia de DNA de quatro hebras.

sábado, 19 de enero de 2013

LEDs que imitan a las luciérnagas…

imageDe nuevo una entrada de esas que me fascinan a mí, donde la biología y la tecnología se juntan para aportarnos herramientas útiles en nuestro día a día. En este caso algo tan trivial como el exoesqueleto de una luciérnaga va a permitir incrementar la eficiencia de los LEDs actuales permitiendo que sean mucho más brillantes.

jueves, 13 de septiembre de 2012

La lactasa de Thermotoga maritima

DSCN0988 Nuestra compañera Chantal sugirió en Facebook que os iría contando cosas del congreso a lo largo de la semana, e incluso que os contaría de que iba mi póster…pues ha llegado el momento y la primera entrada del congreso irá sobre el poster que presente y que en definitiva resume el trabajo realizado durante el año pasado en el laboratorio.

lunes, 20 de agosto de 2012

Pulgones solares

Con este título sensacionalista después de un periodo de inactividad por las vacaciones reemprendemos las entradas del blog, y es que nosotros podemos estar de vacaciones pero la ciencia no, y esta semana apareció un artículo muy interesante y que puede marcar un antes y un después en el campo de la biología, de esas cosas que en un futuro aparecerán en los libros de texto como curiosidad, hablamos de pulgones capaces de realizar la fotosíntesis.

viernes, 1 de junio de 2012

Reprogramando células…

Programar y reprogramar son términos que en la era actual de forma inevitable asociamos a la informática. Pero las células de los organismos también se pueden reprogramar. Esto, en parte, permite que a partir de cualquier célula de un organismo obtener células madre y diferenciarlas  un nuevo tipo celular. ¿Cómo se hace? ¿Qué implicaciones puede tener? Lo descubriréis a lo largo de la entrada…

miércoles, 4 de abril de 2012

¡¡Póngame dos riñones y una vejiga!!

Esto podría ser perfectamente el pedido en una casquería, pero no lo es, puede que sea el pedido a una fábrica de órganos. Vale, que sí, que todavía no existen…pero, ¿y si os digo que estamos camino de ello?

viernes, 9 de marzo de 2012

Vídeo del viernes: Entrevista a Manuel Perez Alonso

Hoy os dejo en el vídeo de el viernes una entrevista a uno de mis tantos profesores que he tenido a lo largo de los cinco años de carrera. En este caso Manuel destaca por su afán de emprendedor siendo un reconocido empresario en el campo de la biotecnología, y la biología molecular, llegando a fundar hasta 5 empresas. Os recomiendo la entrevista porque ahora mismo con la crisis que acecha nuestro país desde hace unos 4 años hace falta más gente como él, si bien es cierto que las preguntas están en valenciano él responde en castellano, así que es asequible para todos nuestros lectores. ¡Feliz fin de semana!

image

jueves, 2 de febrero de 2012

Cucarachas-espía

imageDesde el año 2003, se está experimentando con cucarachas, en concreto con nuestra amiga invasora Periplaneta americana, para conseguir convertirlas en cyborgs u organismos cibernéticos, con misiones tan desconcertantes como el espionaje o la vigilancia. Supongo que a partir de ahora, todos las miraremos con un poco más de recelo si cabe.