jueves, 18 de junio de 2015
Fotonatura XVIII: Garza real
jueves, 13 de noviembre de 2014
Fotonatura XI: Erizo europeo
sábado, 10 de mayo de 2014
La Devesa del Saler tiene visitas guiadas totalmente gratuitas
“Que ninguna persona de cualquier condicion o ley que sea, se atreva a cazar conejos, liebres, ciervos, jabalies, cabras montesas, francolines, perdices…en la Devesa, islas y limites de aquella”, esto fue escrito por Carlos II en el año 1761 cuando la Devesa, la Albufera y todos los terrenos colindantes fueron de propiedad de la realeza, teniendo un uso restringido para el resto de ciudadanos. En 1927 pasaron al ayuntamiento de Valencia y vivieron una época en la que ambas casi desaparecen por completo durante el boom turístico de los años 60, cuando se inició un proyecto de urbanización que casi acaba con el paraje natural. A pesar de los daños realizados, a partir de 1980, se recapacitó del daño que se estaba haciendo gracias a la presión ciudadana y se inició un plan para recuperar la zona.
http://www.albufera.com/parque/sites/default/files/descargas/gestion.pdf
viernes, 28 de diciembre de 2012
Erithacus rubecola vuelve a casa por Navidad…
Seguro que muchos de vosotros os encontráis con él si vais a dar un paseo por el campo. Tiene un canto muy característico y es bastante curioso, con lo cual no es difícil verlo si uno tiene mucha paciencia. El petirrojo, como es conocido por la mayor parte de la gente es un ave ampliamente extendida por Europa y es primo hermano del gorrión común.
miércoles, 10 de octubre de 2012
¿Qué cantidad de residuos generas?
Aprovechando que estoy haciendo un pequeño curso sobre Buenas Prácticas Ambientales en el Hogar, me gustaría haceros algunos posts sobre algunos temas de reflexión. En este post hablaremos de basura y residuos, ¿Te has planteado cuantos kilos de basura generamos cada persona a lo largo de un año? Unos 580 kilogramos, es decir, más de media tonelada, de la cual, sólo alrededor de un 25% acaba siendo reciclada... ¿No os parece una barbaridad? ¿Qué podemos hacer?
martes, 18 de septiembre de 2012
La historia ecológica de la humanidad
Todos sabemos algo acerca de la historia de la humanidad, pero ¿nos hemos parado a pensar cómo la sucesión de descubrimientos ha afectado a la historia ecológica de la Tierra? En este post, repasaremos algunos de los fenómenos más importantes que han hecho cambiar nuestro modo de vida con respecto a nuestro entorno, además al final tenéis una pequeña reflexión que todos deberíamos hacer, si queremos mejorar la situación actual del medio ambiente.
domingo, 22 de abril de 2012
22 de Abril 2012: Día de la Tierra
Con motivo de la celebración del Día de la Tierra, desde Biogenmol nos gustaría que todos tomásemos conciencia de la importancia que tiene mantener nuestro planeta en buenas condiciones. Con buenas condiciones no me refiero a que lo hagamos o mantengamos “habitable” y cómodo para nosotros, sino que más bien seamos generosos con las especies que nos rodean y dejemos de lado un poco el egocentrismo que a veces nos hace pensar que somos dueños del planeta y que podemos hacer todo lo que se nos ocurra para hacer nuestra vida más cómoda. Conservar la biodiversidad que nos rodea, evitar la contaminación masiva, la sobreexplotación de recursos etc. en definitiva, mantener el medio ambiente, tendría que ser nuestra misión, porque al fin y al cabo supongo a todo el mundo le gusta pasar un rato al aire libre, oyendo el canto de los pájaros y viendo toda clase de animalitos. Ya que la tierra tiene vida, aprovechemos este regalo y no lo echemos a perder. Os dejamos con esta presentación de fotos:
viernes, 28 de octubre de 2011
Sobrepasando los límites de la naturaleza
Aprovechando que la semana pasada tuve la oportunidad de asistir a un seminario internacional llamado Ciencia, Participación y Sostenibilidad, me gustaría compartir con vosotros algunas de las cuestiones más importantes que se abordaron acerca de los límites de la naturaleza y la respuesta ciudadana, para que vosotros podáis también opinar sobre el tema en cuestión, ya que al fin y al cabo, todo lo relacionado con el medio ambiente nos afecta en última instancia a todos.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
La almeja asiática contraataca
Aunque parezca el título de una película al más puro estilo americano, no os engañéis, si no teníamos suficiente con la pesadilla del mejillón cebra y su imparable avance por los ríos de nuestro país, ahora tenemos otro quebradero de cabeza llamado almeja asiática y el río que ha elegido invadir esta vez ha sido el Júcar. ¿Qué tendrán en contra de nosotros los bivalvos? Bromas aparte, se trata una vez más, de un problema serio de difícil solución.
sábado, 5 de marzo de 2011
¿Por qué son estériles la mayoría de los vegetales transgénicos?
De transgénicos se habla mucho y la mayoría de veces desde la ignorancia. Una de las grandes bazas de los que están en contra de los transgénicos es que son estériles y el agricultor debe comprar las semillas cada año, pero ¿son estériles porque son transgénicas o hay algo más?
viernes, 10 de septiembre de 2010
El Centro Comercial Vilella, la tozudez de un consistorio que ha acabado pagando el medio ambiente
Esta historieta que os voy a contar ha sucedido cerca del pueblo en donde vivo y es un ejemplo de cómo el comportamiento de pueril de dos consistorios vecinos ha desembocado, de forma absurda, en la destrucción de parte de la huerta y por tanto del paisaje que rodea nuestras bellas ciudades.
Tenemos que remontarnos a principios del año 2000, cuando una serie de especuladores promotores decidieron realizar la construcción de un centro comercial en la Ribera Alta. En principio la ubicación del centro comercial era para Alzira, nuestros vecinos. Pero una mala gestión del ayuntamiento en ese momento hizo que no se llegase a un acuerdo. En ese momento entró en juego el ayuntamiento de Carcaixent, mi ciudad, ofreció mejores condiciones y terrenos a los inversores y finalmente el Centro Comercial se estableció en unos terrenos muy cerca de mi casa.
Tal vez muchos de los lectores no conozcáis la zona, pero no penséis que supone un trauma que el centro comercial se sitúe en un pueblo o en otro ya que distan poco más de dos quilómetros el uno del otro. No obstante en el consistorio Alzireño quedó una pequeña espina de aquello que hubiese podido ser su centro comercial.
Tras unos años de construcción, urbanización y habilitación de la zona se inauguró el C. C. Ribera de Xúquer en Carcaixent. Tras un año de funcionamiento tuvo sus altibajos, e incluso cuando aún no había rastro de la crisis que hoy en día nos sobrevuela tuvieron que cerrar algunos restaurantes y los cines por falta de público. Pero en ese momento 3 mentes (modo irónico on) brillantes (modo irónico off) decidieron promover al consistorio Alzireño la construcción de otro centro comercial que no distaba ni 2 km del de Carcaixent, en la misma carretera, si te asomabas a la ventana podías casi hasta la cartelera de los cines del nuevo centro comercial.
Se hizo todo lo posible para que estos terrenos fuesen urbanizables, incluso hubo un contencioso con la Confederación Hidrográfica porque ésta se negaba a dar el permiso de obras de la zona estando situada en un enclave donde llegan a confluir tres barrancos que recogen las aguas de la Serra de les Agulles y que han causado muchos problemas en las barriadas cercanas durante los episodios de lluvias. Finalmente le dieron vida libre al proyecto. Se auguró que causaría grandes pérdidas al centro comercial vecino, además de albergar también el Museo de Artes Audiovisuales y una pista de karts, 3000 puestos de trabajo…
Empiezan las obras y la primera víctima la huerta y los agricultores:
Toda la zona que esta marcada en amarillo corresponde a la huerta expoliada por decenas de camiones y excavadoras que han sustituido el suelo fértil de los campos donde fueron plantados los primeros naranjos tal y como los conocemos hoy en día por hormigón y hierro. Además empezaron las obras para desviar el cauce de los barrancos y evitar así que los coches pareciesen barcos durante las fuertes lluvias de otoño.
El centro debía terminarse en el año 2008, no obstante ha tenido grandes problemas de financiación, a pesar de ver que algo así era inviable y más existiendo otro centro comercial tan cerca. Estamos en el 2010 y lo único que hay son unos terrenos totalmente desnudos, llenos de hormigón y hierros. Además las obras de los barrancos tampoco han finalizado con el riesgo que conlleva con la nueva temporada de lluvias. El proyecto ha sido abandonado definitivamente y se ha recalificado el terreno como suelo rural, un suelo rural lleno de cemento, que ni sirve de centro comercial ni, ni sirve de huerta, ni sirve de nada. Ahora que vayan y le expliquen a la gente que fueron expropiados por el bien común que su casita de campo ha quedado convertida en un amasijo de escombros improductivo.
Aunque sean cultivos, la huerta es el pulmón verde de nuestras tierras y hay una fauna y una flora asociada a los campos de labranza y a los cauces de los barrancos…todo esto se ha perdido y en este caso de forma inútil e innecesaria, por la competencia y rivalidad pueril de ayuntamientos vecinos que deberían ponerse de acuerdo para hacer proyectos conjuntos y sostenibles.
La gente que antes desde su ventana veía grandes extensiones verdes ahora tiene estas fantásticas vistas:
O incluso pueden ver esto si llueve un poco más de la cuenta:
La gente debería pensar más a la hora de llevar a cabo estos proyectos faraónicos e inviables…¿no creéis?
jueves, 1 de abril de 2010
Control químico vs. plagas (II)
Cuántas veces al ir a tratar una plaga en nuestro jardín, en el campo o en nuestra propia casa, al leer las instrucciones hacemos caso omiso de la cantidad que nos indican y decidimos aplicar un poquito más por si acaso…cuando por ejemplo nos dice “mezclar 2 tapones de sustancia con un litro de agua” nosotros aplicamos dos tapones y un poquito más y un litro de agua.
Este poquito de más que parece carecer de importancia y nos hace pensar que matará más organismos, o acabará definitivamente con todos, a menudo lleva a un problema de resistencias en las especies a tratar que hace que aquellas sustancias que antes servían para acabar con la masiva población de un organismo, hoy en día no funcionen, porque hemos creado organismos resistentes a esa sustancia y ahora su aplicación no hace efecto.
Así pues, la OMS define las resistencias como el “desarrollo en una estirpe de insectos de la capacidad de tolerar dosis de tóxicos que se comprueba son letales a la mayoría de los individuos de una población normal de la misma especie”.
Hay varios tipos de resistencias (de hábito, específica, morfológica, fisiológica o adquirida…) y pueden ser simple, es decir, un organismo ha desarrollado resistencia a un único plaguicida, o bien puede ser cruzada, que es la resistencia a varios plaguicidas de un grupo o de grupos independientes.
Dada la problemática del fenómeno de las resistencias, hay que poner remedios, ya que la solución no es utilizar cada vez una mayor dosis de plaguicida, porque el aumentar la dosis podría llevar a matar a otros organismos que no son plaga y desequilibrar el ecosistema por completo. De este modo, lo que se utiliza es la rotación de materias activas, empleando sustancias de familias químicas distintas.
En la siguiente tabla aparecen reflejados algunos de los mecanismos de resistencia que se suelen dar a diversos insecticidas.
Para saber más sobre este tema, os recomiendo la siguiente dirección, en ella se explica con todo lujo de detalles la resistencia tanto en insectos, como en plantas y microorganismos.
http://www2.uacj.mx/IIT/CULCYT/Enero-Febrero2007/5ARTCULOBADII.PDF
miércoles, 29 de julio de 2009
¿Qué opinas acerca del cambio climático?
Hace unas semanas…yo diría que incluso más de un mes...puse una encuesta en el blog para que los lectores que quisiesen (muy pocos la verdad) dieran su opinión acerca del cambio climático. Las opciones a elegir eran las siguientes:
Que existe
Que existe, pero no es tan grave
Que corresponde a una etapa geológica más
Es falso
Estas han sido las preguntas, pero ¿Cuáles han sido las respuestas?
Sí, ya se que muchos estaréis pensado: menuda mierda de encuesta en la que sólo han votado 16 personas. Pues sí, soy consciente de que el tamaño muestral es una birria. Pero me parece curioso que el 62% de la gente que ha votado (es un valor de referencia, insisto que la N es muy pequeña) piense que el calentamiento global corresponde a una etapa geológica más. Todos son conscientes de que algo no va bien porque nadie ha admitido que sea falso, y también es consciente de la gravedad. Pero el problema está en admitir el origen de este cambio climático.
Hace un año y pico, casi todos los días aparecía una noticia relacionada con el cambio climático, con el calentamiento global, etc.. Desde que estamos sometidos en una profunda crisis económica estos temas han sido desplazados y en parte me parece lógico, porque a la gente le preocupa más poder llegar a fin de mes y pagar todas sus deudas que se extinga el oso polar o cualquier animal de otra especie por el calentamiento global.
Si bien es cierto que hay etapas geológicas más frías y otras más cálidas no podemos negar que las actividades humanas están aportando una fuente extra de calentamiento. Por ejemplo si nos fijamos en los niveles de dióxido de carbono:
Es cierto que hay altibajos, pero es sorprendente el pico que se dispara en la gráfica central alrededor del siglo XVIII, correspondiendo al inicio de la revolución industrial que implicó un incremento del uso de los combustibles fósiles descomunal, y por tanto un incremento en la cantidad de dióxido de carbono atmosférico y un incremento de la temperatura derivado del efecto invernadero que produce este gas.
Si es así…¿Por qué nos somos tan cabezotas de negar lo que es evidente?