Mostrando entradas con la etiqueta organografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta organografía. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de marzo de 2009

Dicrocoelium dendriticum

Uno de los casos más curiosos que he podido estudiar es el de este parásito.

Este parásito pasa por 3 hospedadores, 2 intermediarios, que son el caracol y la hormiga, y uno final que generalmente es la oveja. Este parásito se caracteriza por ser uno de los que utilizan como estrategia modificar el comportamiento de los hospedadores. En el caso de dicocoelium modifica el comportamiento de la hormiga, en este caso se instala en los ganglios cerebrales e  impide que vuelva a su hormiguero al anochecer, al contrario de lo que hacen las demás. Las ovejas salen a pastar hacia el anochecer y al amanecer. La inmovilización del hospedador permite que las ovejas se coman las hierbas en donde se quedan paradas las hormigas pasando al hospedador final.

Aquí tenéis un esquema de las partes y algunas fotos de la preparación que hemos hecho en parasitología:



Dicro 1

Dicro 2

sábado, 14 de marzo de 2009

Cámara de Microscopía

Hoy una entrada especial por mi nueva adquisición. Me acabo de comprar un ocular digital para el microscopio, y debo agradecer el esfuerzo que ha hecho Ángel Martínez en el precio. Muchas gracias por todo, la cámara va genial y aquí tienes una prueba de ello:



David Capture 1

No es una cámara profesional ni a lo que estoy acostumbrado a trabajar en neurohistología, pero es más de lo que un estudiante modesto como yo se puede permitir y no habría sido posible sin la ayuda de Ángel. Espero poder deleitaros con mi nueva cámara y con nuevas capturas. (Si hacéis clic sobre la imagen se abrirá una ventana con la imagen a tamaño completo). Por cierto la imagen corresponde a una sección de la arteria con la capa endotelial, la túnica íntima, la musculatura lisa…

viernes, 13 de febrero de 2009

El cerebelo

De vuelta al laboratorio, de momento provisionalmente, porque aunque es cierto que he terminado los exámenes empezamos un nuevo cuatrimestre cargado de prácticas y de seminarios, así que tengo que sacar el tiempo de debajo de las piedras.

Mientras esperaba a que se incluyeran unas rebanadas de cerebro de Tropidurus hispidus en tetraóxido de osmio he sacado unas cuantas fotos a mi primera inclusión de poliwax. En concreto cortes del cerebelo deTropidurus hispidus de 10 micras, si no me equivoco, aunque no lo puedo decir con total seguridad porque lo hice antes de navidad y ahora mismo no tengo la libreta en mis manos. Aquí dejo dos de las capturas que espero que sean de gran utilidad para aquellos que empiecen la asignatura de organografía e histología animal.

image

Para ampliar imagen pinchar sobre ella.

Como se puede ver en la foto se pueden distinguir claramente las 3 capas. En primer lugar la capa granulosa (1), en segundo lugar la capa de células de Purkinje (3) y finalmente la capa molecular (2).

A continuación tenemos una ampliación a 40X para ver las células de Purkinje:

image

Poco a poco os iré poniendo al día de mis batallitas por los laboratorios…

miércoles, 4 de febrero de 2009

Microscopía de Barrido (III)

Por fin terminé los exámenes, con mejores o peores resultados pero al fin terminé. Pero tampoco tengo ganas de ponerme ahora a pensar y escribir así que aquí tenéis más imágenes de microscopía de barrido:

Estoma del tallo de Ulex sp.:



Ulex-TALLOUP4 (2)


Glándula salina de Limonium sp.:



gl-salina-Limonium



Epidermis de Arbutus sp.:


FlorArbutus 2 (3)

martes, 27 de enero de 2009

Microscopía de Barrido (II)

De momento voy sobreviviendo a los exámenes, sin más tiempo que para colgaros unas cuantas fotos más de las prácticas de Organografía Vegetal.


Pelos peltados de Olea sp.


Olea-Haz


Esporas de Selaginella sp.

 


SELAGINELLA ESPORAS (1)



Fibras del esclerénquima de Chamaerops sp.

FIBRACHAMAEROPS 1



Ya iré colgando más imágenes cuando pueda…y también haré entradas más elaboradas…de momento me toca estudiar. Suerte a todos aquellos que estéis en exámenes.

 



martes, 20 de enero de 2009

Microscopía de Barrido (I)

Como sabéis es época de exámenes pero aquí os dejo unas cuantas fotografías que hicimos en prácticas de Organografía Vegetal…La verdad es que algunas de ellas son impresionantes. Poco a poco os las iré colgando:

Tallo de Equisetum sp.

Equiseto tallo

Estigma de la flor de Arbutus unedo L.:

Flor Arbutus 1 (1)

Visión longitudinal de la flor de  Arbutus unedo L.:

 

FlorArbutus 2

Iré poniéndolas aprovechando que estos días no tengo tiempo para escribir mucho…

Agradecimientos: Ana M. Ibars 



miércoles, 14 de enero de 2009

¿Por qué nuestra nariz, orejas, ojos…son como son?

Estoy algo agobiadillo pero siempre que puedo intento escribir alguna cosita por aquí para no perder la costumbre…Ahora mismo estoy estudiando Fisiología Animal y acabo de leer una cosa, que me parece muy evidente, pero aún así no deja de ser sorprendente….¿Por qué nuestras orejas son como son? ¿Y la nariz?

A ver…no sé si entendéis por dónde van los tiros. Estamos hablando de receptores, en el caso del olfato quimiorreceptores, en el caso de los oídos mecanoreceptores, los ojos fotorreceptores…pero si son células sensoriales, ¿por qué esconderlas? ¿Por qué las células pilosas del oído se encuentran protegidas del exterior? ¿Y los receptores del gusto y el olfato?

Aunque parezca increíble todos los receptores son sensibles a los mismos estímulos, todos son capaces de percibir luz, estímulo mecánico, químico…la diferencia está en la especificidad para un tipo particular de estímulo, lo que se conoce como la ley de las energías específicas. Cada receptor responde mejor a una forma de energía, pero eso no quiere decir que no responda a las demás, si los demás estímulos tienen una intensidad suficientemente alta también pueden estimular al receptor.

Los órganos sensoriales están especializados en filtrar y optimizar la entrada de la energía para la cual el receptor está especializado. Un ejemplo muy claro es lo que ocurre con la fotorrecepción. La estructura del ojo protege a las células fotorreceptoras de cualquier daño mecánico mediante un fluido viscoso. Esto minimiza, pero no aísla del todo, de aquí que cuando te pegan un puñetazo en el ojo veas estrellitas, no es ninguna metáfora, cuando recibes un golpe fuerte se alcanza el umbral de disparo de los fotorreceptores, pero no estimulado por la luz, si no mecánicamente, aunque el cerebro lo interpreta como un estímulo procedente de los nervios ópticos y lo integra como percepción luminosa.

Esto también nos sirve para explicar porqué las células pilosas del oído no se encuentran por ejemplo recubriendo la mejilla, o las células olfatorias recubriendo nuestra cara…a pesar de que es “caro” (biológicamente hablando) desarrollar este tipo de estructuras tan complejas compensa a la hora de relacionarse con el ambiente.

Etiquetas de Technorati: ,,,

sábado, 3 de enero de 2009

Tipos de meristemas

Aquellos que hayan llegado a esta información ya sabrán en que consiste, pero se puede resumir en dos palabras: meristema = tejido embrionario. ¿Pero cuántos hay realmente?

 

Para facilitar la vida a muchos estudiantes que habrán buscado esta información vamos a ponerlo de forma esquemática y resumida:

 

Meristemas primarios: Son los meristemas embrionarios, también se les conoce con el nombre de apicales, y existen dos tipos fundamentales de meristemas apicales: del tallo y de la raíz. Están implicados sobre todo en la elongación y el crecimiento primario.

 

Meristemas intercalares:  Son grupos, placas o cordones de células que conservan su capacidad de división y están incluidos con los tejidos adultos. ej: las zonas basales de los entrenudos de las gramíneas.

 

Meristemas secundarios: También conocidos como laterales, están situados a lo largo del tallo y de la raíz y originan el crecimiento secundario en grosor. Hay dos tipos principales: cambium y felógeno.

 

Meristemoides: Son pequeños grupos de células que conservan su capacidad meristemática y que cuando entran en división generan estomas, tricomas, glándulas...

 

Es una forma muy esquemática y simple...pero seguro que muy útil.

viernes, 2 de enero de 2009

Microfotografía

A veces una imagen vale más que mil palabras...En este caso estamos viendo un corte transversal de una acícula de Pinus sp. con su respectivo conducto resinífero en el centro y la epidermis lignificada y estomas hundidos para soportar los largos periodos de sequía...no hace falta decir más...la imagen es capaz de describirse por sí sola...(si hacéis clic abre una nueva ventana con la imagen a tamaño original)

 

Imagen1_wm

sábado, 4 de octubre de 2008

Neuronas motoras

Seguimos por el laboratorio, pero no tan a menudo como quisiese. Aprovecho para mostraros el resultado de semanas de trabajo, y no sólo mío, si no también de mis compañeros del departamento y de la Universidad de Sergipe en Brasil. Es cierto que en ocasiones el trabajo es realmente costoso, pero recompensa cuando vagando por la platina del microscopio, realizando las fotos para el atlas ves un par de células muy marcadas en un corte correspondiente ya a la región del tronco cerebral de Tropidurus hispidus. Cambio el objetivo a 40x y ahí están, un par de neuronas motoras que probablemente, por su situación tan cercana al cerebro, lo más probable es que se trate de neuronas motoras que inervan los músculos de la región del cuello, o bien la región de la mandíbula. 8 segundos en azul de toloidina pueden convertir una simple rebanada de tejido cerebral de 60 micras en un auténtico mundo por descubrir mostrándonos imágenes tan fascinantes como estas:

 

08-10-03-05104

Esta imagen ha sido obtenida a 40 aumentos (para ver más detallada pinchar sobre ella y se abrirá un nuevo vínculo con la imagen a tamaño original).

 

Como ya os he dicho sigo trabajando de forma incesante e iré creando entradas entre los pequeños huecos que me permite la dura vida de estudiante (aunque muchos piensen que no lo es)

martes, 9 de septiembre de 2008

Rebanadas y más rebanadas...

En efecto, sigo de trabajo hasta las cejas, pero vamos obteniendo resultados. En entradas anteriores os conté que estaba haciendo un atlas histológico de lagarto brasileño. He terminado de cortar la secuencia completa y después de teñir toca registrar los datos y numerar las rebanadas y obtener fotografías. Algo que puede parecer fácil, pero que como se trata de algo muy específico requiere alrededor de 4 minutos por fotografía, a 3 fotos por rebanada, y alrededor de 60 rebanadas....es bastante. Mañana empezaré con la realización de las fotos, pero haciendo pruebas he obtenido ya algunas, y os voy a poner un pequeño adelanto:

 

 

Es una pequeña muestra del trabajo que estoy realizando...y que explica el porqué no puedo dedicar todo el tiempo que quisiera al blog, pero prometo que cuando empiece el nuevo curso habrá nuevas entradas que trates nuevos temas.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Tropidurus hispidus

Últimamente no tengo mucho tiempo de actualizar y llevar este blog al día, estoy con todo el papeleo de la Universidad y organizando el nuevo curso...pero cuando puedo saco algún hueco para ir contando os algunas cositas...

 

1211241895-t Este es el nombre de la especie de lagarto brasileño con el que estamos trabajando en neurohistología. Normalmente en mi grupo de investigación han trabajado con reptiles, y en concreto con Podarcis hispanica o lagartija común. Pero la presencia de dos fantásticos investigadores de Brasil ha hecho que nos interesemos por Tropidurus hispidus y permitir así la puesta en común de datos y comparar la con la lagartija común.

 

Uno de los campos en los que están más interesados es en la neurohistogénesis en el córtex medial que se produce en estos reptiles, al igual que en Podarcis hispánica. 

 

En mi caso aún estoy empezando con ellos y hago cosas bastante sencillas pero que requieren cierta habilidad. Uno de los proyectos en los que estoy participando es en la elaboración de un atlas histológico del cerebro de Tropidurus hispidus. Nos envían los cerebros perfundidos desde la Universidad Federal de Sergipe en Brasil, con las dificultades que eso conlleva ya que las muestras sufren abundantes cambios de temperatura que en ocasiones afectan a los tejidos dificultando así el corte con el vibrótomo a pesar de haber sufrido una buena perfusión.

El proceso de corte y montaje de las muestras en los portas es largo y costoso pero después de todo el proceso el resultado es altamente gratificante, obteniendo imágenes muy similares a estas (no corresponden al trabajo que estoy llevando a cabo porque aún no lo hemos terminado).

 

 

0

Si os interesa el tema recomiendo la lectura de este artículo:

 

Postnatal neurogenesis in the medial cortex of the tropical lizard Tropidurus hispidus

M. Marchioroa, J.-M. de Azevedo Mota Nunesa, A.M. Rabelo Ramalhoa, A. Molownyb, E. Perez-Martinezb, X. Ponsodab and C. Lopez-Garciab, ,

aLaboratorio de Neurofisiologia, Departamento de Fisiologia, Universidade Federal de Sergipe, São Cristóvão-SE, 49100-000, Brazil bLaboratorio de Neurobiología Celular, Facultat de Biología, Universitat de Valencia, C/Dr. Moliner 50, 46100 Burjasot, Spain

martes, 26 de agosto de 2008

¿A qué huele...?

¿Alguna vez os habéis preguntado cómo funciona el sistema olfativo que tenemos? ¿Cómo detectamos un aroma determinado y nuestro cerebro interpreta la naturaleza de ese olor? ¿Qué mecanismos celulares participan, y cómo lo hacen?

 

En los humanos el área olfatoria está situada en la parte superior de las fosas nasales. En el epitelio olfatorio se incluyen diversos tipos celulares. Los más importantes son las células de sostén y las neuronas receptoras olfatorias, sin duda las más importantes.

15_002

Las neuronas receptoras olfatorias son de carácter bipolar, por un lado emerge un pequeño axón amielínico que conecta con el bulbo olfatorio. En su superficie apical la neurona hay microvellosidades denominadas cilios olfatorios que son las que van a detectar las sustancias odoríferas.

 

Estas sustancias odoríferas no son más que substáncias químicas, moléculas. En la decada de 1950 John Amoore dividió los olores en categorias basadas en la cualidad percibida, la estructura molecular y las clasificó en: picante, floral, almizclado, terroso, etéreo, alcanforado, mentolado, éter y putrido. Esta clasificación es totalmente empírica y además hay que añadir a esto que la cualidad de los olores puede variar con la concentración, es decir, bajas concentraciones de indol tienen un aroma floral, mientras que a altas concentraciones huele a pútrido. Además de todo esto hay que añadir que las cosas que nos rodean, la mayoría de los olores, son una mezcla de diversas sustancias odoríferas, aunque después lo identifiquemos como un sólo olor.

clip_image002

Pero, ¿cómo pasa esta señal química a nuestro cerebro? ¿Cuál es la maquinaria molecular?

La transducción de las señales odoríferas comienza cuando estas moléculas químicas, anteriormente comentadas, se unen a los receptores específicos de membrana de los cilios (proteínas de membrana), ya sea de forma directa o a través de proteínas en el moco llamadas proteínas fijadoras de sustáncias odoríferas. Esta asociación a los receptores activa una proteína G específica de la sustancia odorífera que activa por su parte una adenilato cliclasa, lo que conduce a la generación de AMPc. Uno de los blancos del AMPc es un canal selectivo de cationes que cuando se abre permite el influjo de Na+ y Ca2+, este influjo crea un potencial de membrana, dando lugar al impulso eléctrico con que transmiten la información las neuronas.

clip_image002[6]

Una vez más governados por las leyes de la química...

sábado, 23 de agosto de 2008

El bazo la mayor acumulación de tejido linfoide de nuestro organismo

En la especie humana el bazo es el único órgano linfoide interpuesto en la circulación sanguínea. Está situado en la cavidad abdominal, directamente debajo del diafragma, de forma oblicua siguiendo la dirección de la décima vértebra.

00016075

Este órgano tiene básicamente dos funciones en nuestro organismo, en primer lugar es un órgano de defensa en cuanto a organismos externos que puedan penetrar en la sangre, como la sangre circula a través de él (es una auténtica bolsa de sangre) las células inmunitarias que se sitúan en su interior son capaces de activarse para hacer frente a cualquier infección sanguínea. La segunda función que realiza este órgano es la destrucción de los eritrocitos más maduros, desgastados por el uso. Hay que recordar que estas células no poseen núcleo, y por tanto el control del ciclo celular y la apoptosis por si mismas quedan anuladas.

 

En cuanto a su esrtructura histológica (que es el objetivo de esta entrada) en el bazo podemos encontrar tres partes principales que lo van a caracterizar. Por una parte tenemos la cápsula de bazotejido conjuntivo denso, que recubre todo el órgano y que emite prolongaciones hacia su interior en forma de tabiques que reciben el nombre de trabéculas. Este tejido conjuntivo presenta algunas fibras musculares lisas que en la especie humana son escasas.

 

La siguiente parte es la pulpa roja, que ocupa la mayor parte de la superficie, esta pulpa roja está formada por cordones esplécnicos de tejido conjuntivo linfoide, y entre estos cordones se sitúan los capilares sinusoidales, es en esta zona en donde se va a producir la eliminación de los glóbulos rojos. La siguiente zona es la pulpa blanca, de carácter discontínuo.Ésta zona está constituida por tejido linfático, en los nódulos linfáticos predominan los linfocitos de tipo B, mientras que en las zonas periarteriales predominan los linfocitos T, por tanto la distribución de las células inmunitarias no son para nada aleatorias.

 

Todo esto está muy bien, y lo podemos encontrar en cualquier libro de histología u organografía, ¿pero cómo se ven y diferencia a través del microscopio óptico? Esto es lo que he estado haciendo durante esta tarde, intentando fotografiar este órgano.

 

image

A 4x podemos ver los nódulos linfáticos (1), la zona pulpa roja (2) y la cápsula de tejido conjuntivo denso (3) que proyectan las trabéculas hacia el interior del órgano, que como podemos ver en la siguiente microfotografía:

image

A 10x podemos ver con más detalle uno de los nódulos linfáticos rico en linfocitos B en color amarillo y una de las trabéculas remarcada mediante una línea discontinua marrón (he descartado hacer una foto a 40x porque el corte no es bastante fino):

image

Finalmente para cerrar la entrada una microfotografía del corte de una de la artéria central cargada de eritrocitos, mucho de los cuáles ya no siguen circulando después de pasar por este órgano:

image

viernes, 8 de agosto de 2008

¿Sensación de pelo grasiento?

Muchas veces nos levantamos de dormir, nos tocamos el pelo y lo notamos grasiento, sucio...Esto se debe a la secreción de las glándulas sebáceas que están situadas en la dermis y cuyos conductos desembocan directamente en el folículo piloso como veremos después en algunas de las fotografías. Por tanto esa sensación de suciedad es grasa secretada por nuestras propias glándulas como capa protectora.

 

Pero más que su función  me interesa su estructura ya que és lo que he podido observar en el microscopio.

 

cabello

 

Como vemos en el esquema de la parte superior las glándulas sebáceas desembocan directamente en el folículo piloso y están situadas junto a él, al igual que vemos en la foto del corte, aunque la orientación es ligeramente distinta (para facilitar la observación podéis hacer click sobre la imagen y abrirla en una nueva ventana):

image

 

En la imágen superior vemos rodeadas por una línea discontinua verde los folículos pilosos, y en amarillo las glándulas sebáceas anexas. Si ampliamos un poco más sobre la zona podemos ver cómo las glándulas, tal y como dice el esquema, desembocan en el folículo piloso en la zona marcada con una línea discontínua naranja:

 

image

Finalmente si ampliamos más sobre la zona glandular podemos ver como este tipo de glándulas es de tipo alveolar. Estos alveolos están rodeados por una capa de células epiteliales planas que dan origen posteriormente a células redondeadas con inclusiones lipídicas que vemos en la fotografía siguiente. A medida que aumenta el número de inclusiones lipídicas  los núcleos van degenerando. Cuando secreta su contenido la célula muere y es por tanto un tipo de secreción holocrina.

 

La reducción del núcleo hace que tenga estas formas tan particulares y en ocasiones irregulares:

image

 

A nadie le gusta llevar el pelo grasiento...por condiciones de higiene, de estética...y continuamente nos lo estamos lavando...sin embargo me pregunto si no estaremos eliminando una protección básica para nuestro cuero cabelludo...la naturaleza no genera cosas inútiles, recordad que la naturaleza es "tacaña" por naturaleza, valga la redundancia. Tal vez nos estemos gastando dinero en productos para evitar la caída del pelo y bastaría con ser un poquito más permisivos con este tipo de secreciones...¿No creéis?

jueves, 7 de agosto de 2008

Cartílago

Bueno una vez más estoy por aquí...y una vez más debo pedir disculpas por el abandono que está sufriendo el blog, pero es que aquí en España en Agosto cerramos por vacaciones...y la marea "vacacionil" arrastra a todos, queramos o no...No obstante sigo trabajando en mis cosas y leyendo...y como ayer estuve con el microscopio (ya tengo medio resuelto el asunto de la cámara), he pensado que hoy podría colgaros una foto de la estructura del cartílago. En concreto el cartílago que posee la tráquea que es de tipo hialino.

 

El cartílago se forma a partir de células del mesénquima, en las proximidades del tubo neural, extremidades...etc. Estas células empiezan a fabricar matriz que vierten en el medio extracelular y que provoca una separación entre ellas. Esta matriz tiene un alto contenido en fibras colágenas de tipo II, IX y XI y se disponen de dos maneras, de forma concéntrica alrededor de los condrocitos y entre ellos en forma de matriz.

 

En este tejido no hay capilares que lo atraviesen, se sitúan en el tejido conjuntivo que hay alrededor y los nutrientes pasan por difusión a través de la matriz anteriormente comentada, llegando a todas las células.

 

La estructura del cartílago hialino es la siguiente:

 

image

 

La flecha amarilla delimita el cartílago. Posteriormente los dos segmentos azules delimitan la región del tejido que se conoce con el nombre de pericondrio, en donde se encuentran los condroblastos (flecha verde) células que darán lugar a los condrocitos (flecha morada) cuando aumente la matriz que los rodea. El crecimiento en esta capa se da por aposición, mientras que en la zona central, donde están los condrocitos, el crecimiento es de tipo intersticial y se forman los llamados grupos isogénicos, de dos o tres condrocitos agrupados.

 

Este tipo de cartílago no aparece sólo en los anillos de la tráquea si no que también tiene función esquelética, sobre todo durante el periodo embrionario. Posteriormente es sustituido por hueso.

lunes, 21 de julio de 2008

Neurohistología

Después del descanso dominical sigo deleitándoos (o no) con mis entradas. Y esta vez voy a contaros en el nuevo camino que he emprendido hoy.

 

Como os conté estoy en el departamento de Bioquímica y Biología Molecular, y hoy emprendo un nuevo camino en el campo de la Neurohistología, sin abandonar la Biología Molecular por supuesto.

 

Nuestro organismo modelo es Podarcis hispanica la típica lagartija de campo. Se ha demostrado que hay homología entre el córtex cerebral de las lagartijas, en concreto la capa plexiforme y el hipocampo de los mamíferos, en cuanto a su estructura citológica, desde el punto de vista químico, a nivel de conectividad, ontogénesis y crecimiento postnatal.

 

Se está colaborando con el Hospital la Fé de Valencia para estudiar los efectos del alcohol en ciertas neuronas del hipocampo. Y hasta aquí puedo contaros...

jueves, 17 de julio de 2008

Testículos de rata

Ya en otra entrada os hablé de cómo se podía medir una estructura histológica a través de una foto de microscopía óptica, hoy vamos a hablar de algo parecido pero utilizando otro método para averiguar la medida.

 

El otro día estaba observado unos cortes del testículo de la rata, y me llamó mucho la atención que el diámetro de los tubos seminíferos era más o menos constantes, casi todos tenían un diámetro parecido. ¿Pero cuál era su diámetro real? Me puse manos a la obra e hice fotos de diferentes zonas del corte a 40 y a 100 aumentos (x4, x10). Y en lugar de utilizar una escala milimétrica para comparar los segmentos como hice la última vez decidí utilizar un programa informático llamado ImageJ 1.41f: Es totalmente gratuito y está disponible para todos los S.O.

 

Este programa, entre otras muchas aplicaciones, permite definir los parámetros utilizados en el microscopio, es decir, el número de aumentos utilizados, así como seleccionar el zoom utilizado en la cámara de fotos. En mi caso una simple cámara digital me permitió sacar estas fotos ayer:

 

 

 

 

En total 6 fotos a partir de las cuales he realizado las medidas, en total 100 medidas, para tener un muestreo aceptable. No obstante hay que tener en cuenta que las medidas se han realizado en un corte de testículo de un solo ratón, y que por tanto para que la medida media obtenida pudiese representar el estándar deberíamos analizar diferentes cortes y de diferentes ratones que hayan vivido en las mismas condiciones. No obstante es una aproximación ya que el resultado obtenido no es ni mucho menos contradictorio con lo que hay publicado en las bibliografías que he podido consultar.

 

 

Los datos están en micras (10^-6 m), aquí aparecen en una tabla todas las medidas realizadas y a continuación los datos estadísticos de dichas medidas tratadas mediante el software de estadística SPSS 14.0:

 

281,29 197,54 197,54 275,30 185,04 141,33 141,48 158,16 194,52 159,22 158,30 181,19 181,77 183,39 177,63 187,05 167,30 158,51 139,33 181,10 140,76 175,52 148,09 216,89 150,73 163,03 137,72 158,93 160,93 140,70 162,33 184,68 173,05 211,00 179,72 143,94 181,05 158,93 182,14 182,71 193,28 148,63 278,78 157,70 190,81 190,55 208,72 150,68 151,68 186,97 173,08 174,46 172,50 180,73 180,19 160,93 178,39 160,98 172,77 146,69 178,72 140,83 174,65 144,48 161,00 188,06 154,92 164,45 164,11 140,25 184,57 140,59 166,23 182,04 162,85 143,49 166,14 157,02 263,48 208,74 174,07 226,39 209,44 153,80 201,03 186,54 220,32 211,27 184,09 191,36 161,81 179,50 174,41 152,65 199,07 135,84 202,95  177,58   140,02  228,03

 

Estadísticos diámetro de los túbulos
N    Válidos  100
Perdidos  1
Media       176,5515
Error típ. de la media  2,96346
Mediana  174,4350
Desv. típ.  29,63461
Varianza       
878,210
Asimetría       1,440
Error típ. de asimetría     ,241
Curtosis 3,006
Error típ. de curtosis    ,478
Rango 145,45
Mínimo     135,84

 

 

image
   Como vemos la media obtenida es de 176,55 micras, en la bibliografía dice que el diámetro de los túbulos seminíferos de rata es de unas 200 micras, por tanto parece ser que no nos hemos alejado demasiado.


     
Aquí tenéis otro ejemplo de como tratar los datos que nos proporcionan unas simples fotografías de microscopía óptica, eso sí para que los datos fuesen fiables, estadísticamente deberíamos medir el diámetro de diferentes individuos y comparar medias mediante nuevas fórmulas estadísticas.

jueves, 10 de julio de 2008

Dulce, salado, ácido...

Por fin he terminado los exámenes y empiezo mis merecidas vacaciones. No obstante no pienso bajar la guardia y pienso seguir posteando. Y hoy me gustaría cerrar el grupo de posts acerca de histología hablando de aquellas estructuras que nos permiten disfrutar de la pitanza, de un mundo de sabores.

Estas estructuras son las conocidas como corpúsculos gustativos, situados a las papilas gustativas situados en el epitelio de la lengua. Son repliegues del epitelio que afectan a la epidermis y a la dermis tal y como vemos en estas imágenes que he obtenido a partir de un corte de lengua de conejo:

image

En esta imagen vemos las papilas gustativas (1), en este caso se trata de una papila de tipo foliada. En cada uno de los surcos que se ven en las papilas se sitúan los poros por donde desembocan las glándulas salivares (2), finalmente con el número 3 vemos marcada la zona donde se sitúan los corpúsculos:

image

Los corpúsculos gustativos se sitúan lateralmente en los surcos de las papilas gustativas (2). Hay 3 o 4 corpúsculos agrupados, cada corpúsculo (3) está constituido por cuatro tipos de células: las células basales, las células de sustentación (tipos I y II) y finalmente las sensoriales III. Cada corpúsculo tiene un poro (1) por el que entran las sustancias y activan ciertos puntos de las membranas de las células sensoriales disparando la respuesta de manera similar a la que un neurotransmisor lo hace entre neuronas. 

Una vez más células en perfecta armonía aportando una nueva función a nuestro organismo.

P.D: Si hacéis clik en las fotos se abrirá una nueva ventana con la foto en el tamaño original que permite apreciar mejor los detalles.

martes, 8 de julio de 2008

Atlas de histología

De nuevo sigo escaso de tiempo y es que estas últimas semanas después de 10 meses de trabajos, memorias, parciales, continuados y sin descanso son agotadores y te obligan a estar el doble de tiempo para entender algo que a principio de curso lograbas con leerlo un par de veces. Hoy tampoco me voy a extender demasiado.

 

Esta entrada va a ser bastante útil para aquellos estudiantes que estén cursando biología, o medicina y que tengan la asignatura de histología. En la mayoría de los casos los libros de histología son bastante caros, yo diría que desde unos 60€ aproximadamente, y en estos casos los estudiantes no podemos tirar de fotocopias porque las imágenes son esenciales para el estudio de esta asignatura, imágenes que se tienen que ver con toda claridad, y además si puede ser en color, cosa imposible en las típicas fotocopias de toda la vida.

 

image No obstante, como dice mi padre, en internet hay de todo...en efecto, en internet también hay atlas de histología animal, y además muchos de ellos gratuitos. Con esto y con los apuntes que podáis tomar en clase tenéis material suficiente para aprobar la asignatura, lo demás ya depende de vosotros. Yo os voy a colgar el enlace de dos atlas en concreto, pero estoy seguro que navegando podréis encontrar muchos más.

Aquí os dejo los dos enlaces:

 

Atlas de la Universidad de Oviedo

 

Virtual Slidebox of Histology