miércoles, 15 de septiembre de 2010

Día 1: Curso de Iniciación a la Investigación

D.Talens 2010 Bueno después del día durísimo de ayer tengo la oportunidad de sentarme un poco en el escritorio del hotel para redactar estas líneas. Ayer fue el primer día del congreso, aunque ayer más que congreso era el Curso de Iniciación para los estudiantes. En total estuvimos desde las 9 de la mañana hasta las 7:30 de la tarde con charlas, algún que otro descanso y la comida.

Estas charlas no tratan temas muy específicos ya que el objetivo es mostrar a los alumnos (nosotros) distintos puntos de vista y enfoques que se pueden dar en una investigación.

En esta entrada no voy a “desmenuzar” cada una de las conferencias porque no tengo tiempo y prefiero hacerlo a la vuelta, poco a poco, cuando ya haya reemprendido la rutina. Pero voy a hacer un breve repaso sobre las distintas ponencias que tuve el placer de escuchar, así como una pequeña reseña:

 

Relevancia funcional y patológica de los sistemas proteolíticos

Esta charla nos la dio Carlos Lopez Otín, de la Universidad de Oviedo. Para mí un fantástico orador que dejó con la boca abierta a más de uno (en los que yo me incluyo). Él nos explicó el papel de las metaloproteinasas en el cáncer, pero lo más interesante es que nos transmitió la idea cómo empiezas con unas hipótesis, con unas ideas y cómo estas van evolucionando y tomando forma durante el curso de la investigación para convertirse en otras totalmente distintas a las de partida. Ya os comentaré con más detalle el contenido de la charla en otra entrada futura.

 

Biología Molecular, Biotecnología y Agronomía

Impartida por Pilar Carbonero Zaldegui, sin duda uno de los referentes para cualquier investigador en el campo de la agronomía. Como en la charla anterior hizo un repaso sobre cómo ha evolucionado la agricultura y la selección de especies más favorables para la alimentación, hasta la actualidad en dónde los transgénicos están a la orden del día y en una década en que deben ser tomados en cuenta a la hora de solucionar la escasez de agua o de alimentos a medida que crece la población mundial.

 

Integrando la regulación metabólica y la activación celular

Lisardo Boscá fue el encargado en este caso de darnos una visión de cómo el metabolismo es algo más que anabolismo y catabolismo, para darnos una visión de cómo los metabolitos participan en rutas de señalización que participan en la inflamación y en la patología cardiovascular. También fue una charla muy interesante y de la que es posible que haga una entrada en el futuro.

 

Enzimología en 3D

Por fin pude conocer a Vicente Rubio, todo un personaje (con el buen sentido de la palabra). Con una oratoria sublime nos transmitió con gran énfasis las bondades de la biología estructural, poniendo distintos ejemplos en los que se han encontrado funciones en una proteína que basándose tan sólo en la secuencia serían impensables, y sin embargo viendo la arquitectura de la proteína aparecen delante de tus narices.

 

La levadura: una puerta de acceso a las aproximaciones experimentales de análisis masivos

Toda una clase magistral dada por Joaquín Ariño sobre el organismo modelo de eucariotas por excelencia, al menos a nivel molecular. Durante su charla nos mostró el amplio abanico de posibilidades que existen, a nivel genómico, proteómico y metabolómico, al utilizarlo como modelo. Además hizo un repaso de las distintas aproximaciones que se utilizan para la obtención de mutantes, interacciones sintéticas y un largo etc.

 

Investigación en enfermedades raras en España: la experiencia del programa de enfermedades mitocondriales CIBERER

Julio Montoya destapó esa “caja de pandora”, que son las mitocondrias, para las enfermedades raras. Nos explicó los distintos tipos de enfermedades raras que hay asociadas a las mitocondrias, así como la red CIBERER en España, todo un aliciente para investigadores que deseen invertir en estas enfermedades que muchas veces a las grandes empresas farmacéuticas no les conviene invertir por tener una prevalencia baja en la población y saber que no van a sacar un rendimiento económico que compense los gastos que supone el desarrollo de un fármaco.

 

Externalizar la investigación. Crea tu propia empresa de base tecnológica

En este caso, Paulino Gómez Puertas, científico y empresario, nos explicó el nacimiento de Biomol Informátics a partir de un grupo de investigación en la universidad. Sin duda un ejemplo a seguir por aquellos valientes que tengan la espinilla de montarse un negocio y además relacionado con lo su campo de investigación.

 

Como podéis ver son charlas que tratan temas muy interesantes. Y esto tan sólo en el primer día, veremos que nos depara el de hoy…voy a ver si puedo tomar un bocado y vuelvo al congreso.

3 comentarios :

María Camín dijo...

Hola David, llevo días visitándote porque en esta entrada decías que nos ibas a comentar, más en profundidad, lo expuesto por el doctor Otín. A mi me resultaría muy interesante que lo hicieras. Gracias .*)

David Talens Perales dijo...

Que me visites está muy bien...jeje, gracias. Estoy intentando ponerme al día cuanto antes así que un pelín de paciencia que pronto verá la luz... ;)

María Camín dijo...

Chico de mente abierta, toda la paciencia de la Tierra ;)

A veces me ha sucedido que yo también prometía contar, más adelante, algo que luego pensé que a nadie le suscitaba curiosidad o interés y lo dejé correr... Sólo quería expresarte que debido al talante de lo expuesto en tu estupendo artículo yo esperaba por ello. El catedrático Otín siempre es brillante y elocuente (genial) en sus exposiciones y no será la primera vez que con su disertación me hace revisarme los puntos de vista, cosa que es muy sana y recomendable para mantener una mente abierta. Saludos para tu compañera de espacio también.