Sigo muy ajetreado intentando buscar tiempo para escapar al laboratorio e ir aprendiendo nuevas técnicas de microscopía electrónica sin descuidar los exámenes y test que tengo dispersos a lo largo del cuatrimestre.
Ahora mismo estaba puesto con fisiología vegetal y me a parecido muy interesante hacer una entrada acerca de algo muy básico y muy socorrido en los exámenes de fisiología vegetal, la elongación celular y el papel de las auxinas.
Pensemos por un momento en una célula vegetal. El elemento más característico, además de la presencia de cloroplastos, es la pared celular. Esta pared impone un límite topográfico y rígido al crecimiento. Si esta pared no cede de alguna forma la célula no va a poder crecer. ¿Pero cómo se consigue que la pared ceda y permita el crecimiento?
Para explicarlo se creó lo que se conoce como la teoría del crecimiento ácido. Según esta teoría la elongación de la célula se produce gracias a una disminución del pH en el apoplasto que permite que se rompan los puentes de hidrógeno entre las diferentes fibras de celulosa, así como la activación de ciertos enzimas como las expansinas que “cortan y pegan” las fibras de hemicelulosa que entrelazan las fibras permitiendo así su elongación y activa las XET (xiloglucano endotransglicosilasa) que escinden los enlaces entre las celulosas y las hemicelulosas. Este proceso provoca un reblandecimiento de la pared que produce la disminución del potencial osmótico de la célula, permitiendo la entrada de agua y que por tanto la célula se expanda.
¿Y que tienen que ver las auxinas?
Las auxinas son las que promueven esa acidificación del apoplasto que permite el reblandecimiento de la pared y permite el crecimiento.
Las auxinas poseen una serie de receptores en la membrana plasmática acoplados a proteína G conocidos como ABP-1. Cuando la auxina se une a los receptores la proteína G se disocia en sus respectivas unidades y activa una fosfolipasa C que va a producir diacilglicerol como segundo mensajero. Este diacilglicerol va a activar las bombas ATPasa que extruyen protones hacia el apoplasto mediante la hidrolisis de ATP acidificando la pared y reblandeciéndola.
6 comentarios :
Tengo una pregunta. Por lo que comentas, se reblandece la pared, entra agua y la célula se expande, pero... ¿En algún momento se crea "pared" nueva?
Continuación:
¿O simplemente se rompe la membrana cuando alcanza un tamaño muy grande?
Recuerdo que siempre acaban reventando pero me pregunto si se crea alguna vez "nueva pared".
Por supuesto...la expansión permite la polimerización de nuevas fibras de celulosa y la elongación de las hemicelulosas. La pared crece aprovechando el reblandecimiento de la pared ya construida y los extremos libres que se crean para continuar polimerizando y ensanchando. Un saludo y gracias por tu comentario
Hola , tu nota me fue de mucha ayuda . Muchas Gracias
A todo esto, ¿A partir de que compuesto las fosfolipasas C pueden producir diacilglicerol? . Me imagino que un déficit en el precursor de este último puede significar un descenso en el cremiento o no?
saludos
=)
Hola! Muy buen post :) Os invito a que os paseis por http://todosbiologos.ning.com
Biología Hasta En La Sopa, una red social que junta a biologos e interesados en la biología.
saludos! :D
Publicar un comentario