sábado, 30 de octubre de 2010

Cambio de hora y ritmos circadianos

El cambio de hora puede provocar irritación y alteraciones del sueñoEste sábado nos cambian la hora, y por mucho que lo neguemos, nos afecta. Afecta a nuestros ritmos biológicos y a nuestras funciones fisiológicas . Todo esto se debe a que nuestro cuerpo tiene su propio reloj, que también es conocido con el nombre de sistema circadiano. En condiciones  naturales los ritmos biológicos se ajustan a los ciclos ambientales, el más importante de los cuales es el de luz y oscuridad.
Este sistema está compuesto por tres componentes, el exógeno, anteriormente comentado, también conocido con el nombre de zeitgeber, el reloj biológico (componente endógeno) y finalmente los ritmos biológicos. Básicamente los ritmos están determinados por el reloj biológico, ya que existe un acoplamiento, y a su vez se sincronizan con el componente exógeno (Cardinali, D. P. 1994). No obstante no toda la sincronización va a depender de las señales sensoriales, por ejemplo de la luz, ya que si fuese así no podríamos dormir cuando las luces están encendidas…hay un nivel adicional de regulación por la existencia de osciladores autónomos.
Estos osciladores autónomos son los que producen que nos entre sueño aproximadamente a la misma hora, que nos entre hambre a la misma hora, e incluso que vayamos al baño a la misma hora.
Ahora tocará adaptar de nuevo nuestro oscilador interno con respecto a las condiciones ambientales para no levantarnos una hora antes ni irnos a acostar temprano…cuesta…pero al final poco a poco por intercambio de señales entre los diferentes puntos del sistema nos volveremos a acostumbrar al horario.
El reloj biológico tiene su localización concreta en el cuerpo, y más concretamente en el cerebro, los núcleos supraquiasmáticos son los encargados de recibir la información y la glándula pineal de responder a esta mediante la secreción de melatonina. Esta secreción presenta un patrón circadiano, con niveles bajos durante las horas de luz y elevados durante las de oscuridad. Se observan cambios en las concentraciones pineales de melatonina y sus precursores, así como en la de los enzimas que intervienen en su síntesis, como es el caso de SNAT y HIOMT, para responder rápidamente a cambios en la luz.
image
La exposición de un animal a la luz mantiene inhibida la actividad eléctrica de las neuronas ganglionares, mientras que la interrupción del estímulo lumínico produce una inmediata activación neuronal y se libera norepinefrina en las terminaciones postganglionares de las fibras simpáticas, ésta interactúa con los receptores β-adrenérgicos de los pinealocitos y desencadena una serie de procesos como son el aumento del potencial de membrana, el incremento de la actividad adenilato ciclasa y de los niveles de AMPc, aumento de síntesis de RNA y proteínas, y finalmente la activación de los genes de la síntesis de melatonina, como SNAT y HIOMT (figura 6). Figura 6. Vía a través de la cual la información luminosa regula la síntesis de melatonina en la glándula pineal. Modificado de: (Cardinali, D. P. 1994). A este esquema de regulación pineal hay que añadir más factores como la presencia de receptores α1 que potencian el efecto de los β activando una fosfolipasa, así como la existencia de inervación desde el sistema nervioso central ya que se han descrito receptores de diversos neurotransmisores relacionados con este como el GABA, serotonina, etc. (Cardinali, D. P. 1994).

image
La melatonina producida pasaría hacia la sangre y llegaría a los órganos diana produciendo distintos efectos, como la activación del metabolismo, etc. Como veis el sistema de regulación dependiente de la luz se conoce con bastante detalle…pero no podemos decir lo mismo de la regulación a nivel endógeno.
* Las imágenes las he extraído de un trabajo que realicé para la universidad, para facilitar la edición del post he copiado los pies de figura como imágenes y por eso tenemos referencias como figura 5 o 6.


Cardinali, D. P., Jordá Catalá, J. J., Sánchez Barceló, E. J., Universidad de Cantabria. 1994. Introducción a la cronobiología: Fisiología de los ritmos biológicos. Universidad de Cantabria, Santander. 158 pp.

1 comentario :

Anónimo dijo...

chevere la verdad que me sirvio bastante muchas gracias por publicar cosas asi...