Algunas por su naturaleza crecen tan sólo en este tipo de tejidos, por ejemplo las bacterias anaeróbicas como los Clostridium o Bifidobacterium. Otras necesitan mecanismos más complejos para la detección, como receptores para quimiotrayentes, etc. Lo primero que nos viene a la cabeza es ¿qué pasa con el sist
Las publicaciones relacionadas con este tema se han disparado en los últimos años y han demostrado que la terapia con bacterias a conseguido la regresión de forma exitosa en tumores de ratón, evidentemente queda mucho por hacer, como controlar al máximo la citotoxicidad de estas bacterias, o resolver los problemas de estabilidad genética que presentan los microorganismos manipulados, para que el tratamiento en humanos sea realmente factible, no obstante abre un nuevo camino para resolver una de las mayores causas de muerte en nuestra sociedad.
Os animo a que ojeéis el artículo, allí encontraréis ejemplos muy interesantes relacionados con este tipo de terapias. Me gustaría detallar más cosas del artículo, pero mis quehaceres no me lo permiten, os dejo la referencia:
Forbes, N. S. "Engineering the perfect (bacterial) cancer therapy". Nat Rev Cancer 10: 785-794. 2010.
No hay comentarios :
Publicar un comentario