A quien más y a quien menos a nadie le gusta que lo pinchen…aún recuerdo las largas colas y caras de temor que había en el colegio cada vez que tocaba vacunarnos de alguna cosa…Pero y si te preguntasen: ¿Qué prefieres que te pinche o comerte un plátano? A no ser que odies o tengas alergia al plátano la respuesta está más que clara, pero ¿cómo es posible esto?
Esto es posible gracias a las vacunas comestibles y a los avances en biología molecular y biotecnología. Como muchos de vosotros sabéis las vacunas son ni más ni menos que el agente causante de la infección atenuado y la mayoría de veces partes de él, como por ejemplo proteínas de membrana, etc.
Para producir estas proteínas se usan microorganismos heterólogos, es decir, se aísla el gen de la proteína de interés, se clona en otro microorganismo, como por ejemplo E.coli y se sobreexpresa. Posteriormente se recupera la proteína de interés mediante técnicas separativas, se purifican y se preparan los inyectables. Cuando estas proteínas son reconocidas por el sistema inmune generan una respuesta que permitirá actuar al organismo de forma más eficiente cuando se de una infección por el patógeno real.
¿Y si en lugar de ser inyectadas son ingeridas? Esta es la misma pregunta que se planteó Charles J. Arntzen en 1997 quien presentó la posibilidad de crear vacunas comestibles. Se eligieron como portadores de dichas proteínas a los vegetales, y sobre todo aquellos que fuesen ricos en proteínas. La razón es simple, en primer lugar tiene que elegirse un alimento que no tenga que ser sometido a tratamiento térmico porque sino se desnaturalizarían los antígenos y no tendrían ningún tipo de efecto, además el elevado contenido proteico es conveniente para que la cantidad de antígeno sea suficiente…todos estos requerimientos los cumplen algunos vegetales. El caso del plátano es bastante particular porque además las proteínas no se ven afectadas cuando es cocinado (o al menos eso indica el artículo).
Estas vacunas comestibles se han elaborado mediante técnicas ya conocidas de transformación en las que interviene Agrobacterium tumefasciens. Cuando este plátano es ingerido la mayor parte del contenido proteico llega al intestino gracias a que las paredes de las células vegetales hacen de biocápsulas que protegen de la degradación a las proteínas que portan en sus citoplasmas, entre ellas los antígenos.
Los antígenos son absorbidos por las células M de las placas de Peyer y por el tejido linfoide. Las células M pasan el antígeno a los macrófagos y otras células presentadoras de antígenos que a su vez activan a las células T, mientras que estas a su vez estimulan a los linfocitos B a producir los diferentes tipos de anticuerpo frente al antígeno presentado. Es decir tal y como funcionaría cualquier vacuna inyectable.
Evidentemente no todo van a ser ventajas ya que en principio parece ser difícil controlar la dosis que llega al paciente mediante esta técnica, porque cada plátano (por poner un ejemplo) tendría una cantidad de proteína diferente y sería muy difícil controlar la dosis. No obstante las ventajas son evidentes, desde la fácil forma de aplicación hasta el almacenamiento, ya que no se necesitan tantos cuidados como para mantener un inyectable cualquiera. Espero que en un futuro próximo esto siga adelante y pueda hacer llegar semillas de este tipo de vegetales a aquellos países que no pueden tener un programa de vacunación como los que tenemos en el primer mundo.
Aquí tenéis el artículo por si os interesa, gracias Lucas:
2 comentarios :
Ésto lo he estudiado yo en biosíntesis de macromoléculas hace menos de un mes, jeje...
aunque has hablado del transgen, no has dicho cosas que me parecen interesantes, como que se debe insertar un promotor histo-específico junto al transgen para que la vacuna se produzca en el fruto, en este caso del banano, ya que si se produce en las raíces o la ramas y nos las tenemos que comer para vacunarnos, yo casi que prefiero vacunarme jeje pero en cualquier caso está bastante bien, me quiero descargar este artículo sin pagar, pero no puedo, a ver si mi universidad tiene este artículo... porque también quería hablar de él...
Saludos!
http://anteshuevoogallina.blogspot.com/
Hola Víctor! Por cierto ya te he añadido a mi lista de blogs...con respecto a lo del promotor específico sí, supongo que sí, lo que pasa es que no he querido entrar en detalles...es similar a lo que publiqué de los transgénicos, del por qué eran estériles...ahí el promotor era específico para las células del tapete de las anteras...además en facebook se creó una discusión muy interesante acerca de la ética de dicho procedimiento...Un saludo!
Publicar un comentario