El CSIC ha desarrollado un nuevo procedimiento para la síntesis enzimática de fructooligosacáridos conocidos como FOS. Para los que no los conozcáis los FOS son compuestos azucarados que tienen capacidades prebióticas y beneficiosas para la salud, convirtiéndolos en ingredientes de muchos alimentos como son productos de panadería, pastelería, galletas, formulas infantiles y un largo etc.
sábado, 27 de diciembre de 2014
Nuevo procedimiento de síntesis enzimática para la producción de fructooligosacáridos
El CSIC ha desarrollado un nuevo procedimiento para la síntesis enzimática de fructooligosacáridos conocidos como FOS. Para los que no los conozcáis los FOS son compuestos azucarados que tienen capacidades prebióticas y beneficiosas para la salud, convirtiéndolos en ingredientes de muchos alimentos como son productos de panadería, pastelería, galletas, formulas infantiles y un largo etc.
Etiquetas:
actualidad
,
CSIC
,
FOS
,
patentes
,
prebióticos
jueves, 25 de diciembre de 2014
Especial Navidad 2014_Ciencia en estéreo_Programa 50

Feliz Navidad y Próspero Año, de parte de Chantal, Manuel y David.
Recomendaciones:
Enlace tienda de naranjas: http://www.lamejornaranja.com
viernes, 19 de diciembre de 2014
Los resfriados_Ciencia en estéreo_Programa 49
Una semana más os traemos un nuevo Ciencia en estéreo. Parece que con la llegada del frío los resfriados aparecen
con mayor asiduidad. Muchos son los mitos acerca de qué es lo que favorece
coger uno, de si los antibióticos son la cura perfecta o qué hay del famoso
“paracetamol y mucha agua”. En esta nueva edición de Ciencia en Estéreo,
podréis conocer más acerca de las diferencias entre la gripe y los resfriados,
para qué sirven los molestos mocos o qué hay de los estornudos. Os invitamos a
que lo escuchéis porque os gustará. Y como siempre al final de la entrada tendréis disponibles las recomendaciones. Sin más os dejamos con el programa:
Las recomendaciones:
¿Por qué mutan tanto los virus de la gripe?
Programa Órbita Laika:
Para los más peques:
Las defensas:
Las vacunas:
martes, 25 de noviembre de 2014
La vitamina B3 frena el cáncer de hígado en ratones
El ratón, por su tamaño, fácil manejo y sobre todo por su gran capacidad de proliferación, se ha convertido en uno de los modelos preferidos por los investigadores para investigar patologías en humanos. En este caso, investigadores del CNIO, han logrado reproducir el cáncer de hígado, mediante ingeniería genética, en los ratones y han hecho un descubrimiento que sin duda hay que tener en cuenta.
viernes, 21 de noviembre de 2014
El ébola_Ciencia en estéreo_Programa 48
Una semana más os traemos un nuevo Ciencia en estéreo. La moda del Ébola se ha diluido un poco en nuestro país desde la recuperación completa de la enfermera Teresa Romero. Nosotros hemos hecho un programa, lo más objetivo posible, acerca de la enfermedad y de algunos datos que muchos de vosotros ya conoceréis por el bombardeo mediático de las últimas semanas. Sin embargo os recomiendo que lo escuchéis si queréis pasar un rato ameno. Como siempre también en el noticiencia os enteraréis de los últimos titulares en el campo de la ciencia y la tecnología. Como siempre al final de la entrada en nuestro blog, Biogenmol, las recomendaciones.
RECOMENDACIONES:
> Artículo de es Materia: http://esmateria.com/2014/04/02/la-cura-para-el-ebola-se-atasca-por-falta-de-dinero/
> Giant Microbes: http://www.giantmicrobes.com/es/
> Recomendación de la OMS: http://biogenmol.blogspot.com.es/2014/09/una-transfusion-es-el-tratamiento.html
> Entrevista publicada en el periódico El País con José Mª Martín Moreno: http://www.elpais.com/edigitales/entrevista.html?encuentro=11125
sábado, 15 de noviembre de 2014
La sexta columna: “I+D, indignación más destierro”
Lo reconozco, no suelo mirar la tele, y si la miro suele ser para ver alguna serie o documental y poco más. Ayer me encontré zapeando con el programa La Sexta Columna, de la Sexta, y puesto que el tema, al menos a mí me atañe de lleno, decidí verlo.
Como todos estos programas hay, evidentemente, cierta intencionalidad por parte de los periodistas para que los espectadores se queden con un mensaje o con otro, nunca se aporta la información de una forma neutral, no obstante sin entrar en tintes políticos y analizando el programa, lo hechos que se exponen son los que se reflejan en miles de laboratorios de este país, en el día a día. Compañeros que con buenos proyectos y con toda una vida investigando en un tema calificado como de interés han quedado sin financiación tras los duros recortes de la última convocatoria. No hay dinero dirán muchos. Tal vez no haya tantos como en años de bonanza, pero fijaos en los ejemplos del reportaje y veréis donde se están invirtiendo. Sin más os dejo con el programa para que vosotros mismos saquéis una conclusión. Ya os digo, sin entrar en valoraciones políticas, pues no es el objetivo del blog, sí que os puedo confirmar que lo que se refleja en el reportaje no es una posición ni victimista ni exagerada, es totalmente real.
Por cierto, me quedo con esta frase del programa: "España está orgullosa de sus deportistas, muchos son líderes mundiales indiscutibles. Pero hay otros sectores, como el de la Investigación científica, en los que también somos líderes, pero pasan mucho más desapercibidos"
¿Cuándo veremos a millones de gente abarrotando las calles porque uno de los grupos de investigación ha dado con la cura definitiva de alguna enfermedad rara? Lo siento, pero tenemos una sociedad en general, y los datos de audiencia lo corroboran, que prefieren ver a cuatro personajes vagando como Dios los trajo al mundo por una isla para ver con quién copulan o con quién dejan de copular. Con esa actitud no iremos muy lejos.
Podéis ver el reportaje clicando sobre la imagen:
jueves, 13 de noviembre de 2014
Fotonatura XI: Erizo europeo
Cuando vas cargado de trípode, cámara, tele, taburete y mochila con objetivos varios, a hacer fotos, llevas aproximadamente más de 10 kg de equipo…y en ocasiones todos estos cachivaches no sirven de nada porque al final vienes con la tarjeta de memoria vacía o con fotos que no cumplen las expectativas. No obstante hay veces en las que la fortuna hace gala en todo su esplendor y hace pocos días me encontré de casualidad en un campo abandonado con un ejemplar de erizo europeo.
miércoles, 5 de noviembre de 2014
Videonatura III_Los ayudantes de las plantas
En esta entrega os ofrecemos espectaculares imágenes sobre los ayudantes de las plantas, aquellos que hacen que año tras año podamos disfrutar en primavera y en verano de esos campos recubiertos de amapolas, margaritas, etc con una gran explosión de color y de olor. Además muchos de ellos son vitales para la reproducción de muchos de los frutales de los que después obtenemos comida, como es el caso de los naranjos, almendros, cerezos y un largo etc.
Sin más os dejo ya con el vídeo, que espero que disfrutéis y que sobre todo os quedéis con el mensaje que os queremos transmitir, que para nada es trivial. Que lo disfrutéis:
viernes, 24 de octubre de 2014
Cienciea en estéreo_Prorgama 47: El hierro
Bienvenidos una semana más a un nuevo Ciencia en estéreo, nada más que el programa número 47. En este programa os traemos un monográfico muy interesante acerca del hierro en nuestro organismo, cómo se absorbe, etc, además desmontaremos algún que otro mito sobre el hierro. Pero esto no es todo, como venimos haciendo en los últimos programas repasaremos la actualidad en el noticiencia y al final como siempre os daremos unas cuantas recomendaciones para aquellos que les guste investigar un poco por su cuenta. Sin más os dejamos con el programa, y recordad que nos podéis seguir tanto en Facebook buscando “La ciencia de la vida, la biología” o nuestro twitter @biogenmol.
Recomendaciones:
Mapa de la evolución del cáncer:
http://www.antena3.com/noticias/salud/crean-mayor-mapa-evolucion-cancer-espana_2014100100299.html
Artículo revista Eroski:
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/enfermedad/2006/03/02/149863.php
Experimento de los cereales:
>
domingo, 19 de octubre de 2014
Fotonatura X: Flamencada
En este blog ya os hemos hablado de el paraje natural de la Dehesa del Saler y de las visitas guiadas que se hicieron durante la primavera para conocer una de las zonas más idílicas que hay a las afueras de la capital de Valencia.
viernes, 3 de octubre de 2014
Las abubillas protegen a sus futuras crías con “champú” de acicalamiento

Etiquetas:
actualidad
,
ecología
,
microbiología
,
simbiosi
martes, 30 de septiembre de 2014
El tiempo_Ciencia en estéreo_Programa 46
Parece que hemos acertado el tema del programa y es
que últimamente el tiempo está muy revuelto. En el monográfico de hoy Chantal
nos desvelará algunas curiosidades acerca del tiempo, de la metereología…Como
siempre, con el noticiencia, nos pondremos al día de lo más relevante en la
red, y al final de esta entrada tendréis disponibles los enlaces de las
recomendaciones. Sin más os dejamos con el programa, esperamos que lo disfrutéis.
RECOMENDACIONES:
Fungipedia:
Signos naturales de predicción del tiempo:
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)