
miércoles, 23 de diciembre de 2015
Especial Navidad 2015_ Ciencia en estéreo_Programa 61

domingo, 15 de noviembre de 2015
Riñón en placa, hacia la fábrica de órganos…
![]() |
Imagen del protoriñón. Nature |
Ya hemos hablado en este blog de órganos fabricados a medida en sistemas completamente in-vitro. La cosa, como no podía ser de otra manera, ha ido avanzando. Este mes la portada de Nature la ocupaba la foto que acompaña el inicio de esta entrada. ¿Bonito verdad? Lo que estáis viendo es una fotografía de microscopía de fluorescencia, donde se han marcado distintos tipos de células con distintos fluoróforos, y es ni más ni menos que un riñón primitivo.
Etiquetas:
actualidad
,
biotecnología
,
células madre
,
Nature
,
noticias
,
salud
domingo, 8 de noviembre de 2015
Fotonatura XIV: De Parus va la cosa
![]() |
Herrerillo (irunadeoca.eu) |
Ya hacía tiempo que no colgaba ninguna entrada de las de las tituladas Fotonatura, donde sabéis que las protagonistas son las fotos. En este caso quiero mostraros algunas fotos que he conseguido de unos de los dos pájaros más adorables que se pueden ver sobre todo en bosques de interior. Son en Herrerillo y el Carbonero, ambos pertenecientes al género Parus, siendo el nombre científico del primero Parus caeruleus y del segundo Parus major. Este último es muy común verlo en las zonas de costa, sobre todo por los pinos comiendo pequeños insectos que hay en las hojas o piñones, sin embargo el Herrerillo es un poco más difícil de ver.
Etiquetas:
biología
,
diversidad
,
fotonatura
,
ornitología
,
Parus
lunes, 26 de octubre de 2015
A vueltas con el martín pescador bigotudo
Tremenda la que se ha liado con el martín pescador bigotudo. Estos días, sobre todo en medios de comunicación Españoles, he podido comprobar cómo la noticia ha corrido como la pólvora, más aun después de que fuese ampliamente difundida a través de las redes sociales. ¿Qué es lo que ha pasado? ¿No os habéis enterado? ¿Exageran los medios de comunicación? Si os interesa el tema os recomiendo seguir leyendo esta entrada…
jueves, 22 de octubre de 2015
El alzheimer-Ciencia en estéreo-Programa 60
Una vez más os traemos un nuevo Ciencia en estéreo, a pesar de que un servidor se encuentra en un exilio temporáneo, nos dejamos los deberes hechos y os traemos una nueva edición del programa. En esta ocasión el monográfico irá dedicado a una enfermedad que acecha a la sociedad, el Alzheimer. En él hemos intentado explicar qué es y de dónde viene esta enfermedad. Además tanto en el noticiencia, como en las recomendaciones, nuestra compañera Chantal nos pondrá en actualidad de todas las noticias de ciencia que se han dado estas semanas, todo ello de la mano de nuestro locutor Manuel. Sin más os dejamos con el programa y os recordamos que como siempre, al final de esta entrada tendréis disponibles los enlaces a alas recomendaciones.
RECOMENDACIONES:
-Fungipedia:
-Eroski Consumer:
-Hormonas Vegetales:
miércoles, 23 de septiembre de 2015
La lactasa se descubrió en 1889 y su actividad se demostró por quimioluminiscencia
Que la lactasa fuera descubierta a finales del sigo XIX no debería sorprendernos, ya que fue una época dorada en cuanto a descubrimiento de enzimas. La bioquímica como tal empezaba a despegar y muchos de los enzimas más utilizados hoy en día fueron descubiertos durante esa época. Sin embargo lo que si que llama la atención es el método de cómo reportó la actividad de la galactosidasa mediante el uso de la quimioluminiscencia, algo que es muy utilizado hoy en día para medir actividad enzimática. ¿Os animáis a conocer cómo descubrió un enzima tan esencial hoy en día?
martes, 15 de septiembre de 2015
El Mediterráneo_Ciencia en estéreo_Programa 59
Después de la vuelta de las vacaciones os traemos un nuevo Ciencia en estéreo, de la mano de nuestra compañera Chantal. Esta semana toca hablar acerca del mar Mediterráneo, con muchísimas curiosidades que seguro no conocíais. Además en nuestro noticiencia haremos un repaso de algunas de las noticias más destacadas de los meses veraniegos. Y como siempre, al final del programa tendréis disponibles los enlaces a las recomendaciones. Sin más os dejamos disfrutar del programa.
> RECOMENDACIONES:
Memorias con esperma de salmón: http://biogenmol.blogspot.de/2012/01/memorias-informaticas-con-esperma-de.html
Fotografía en España en otoño: http://www.huffingtonpost.es/2014/09/27/paisajes-otono_n_5889632.html
Libros de divulgación científica: http://galakia.com/libros-sobre-ciencia-en-espanol/
jueves, 10 de septiembre de 2015
Música para explicar teoría de la evolución

lunes, 10 de agosto de 2015
Levaduras que ayudan a entender fenómenos evolutivos
La levadura Saccharomyces cerevisiae, no sólo nos permite fabricar pan, cerveza, vino, y otros muchos productos alimenticios. En la actualidad es usada ampliamente como modelo en los estudios de biología molecular. En los de estudios de evolución del genoma está siendo ampliamente utilizada para investigar los grandes cambios genéticos que han sufrido los eucariotas a lo largo de su evolución. Ahora investigadores del Instituto de Regulación Genómica de Barcelona han propuesto una nueva teoría acerca del origen del linaje de las levaduras hace más de 100 millones de años.
viernes, 24 de julio de 2015
De olores va la cosa..._Ciencia en estéreo_Programa 58
De olores va la cosa...con este título os traemos un nuevo programa de Ciencia en estéreo donde el monográfico nos habla acerca de el origen de muchos de los olores que nos rodean, aprenderéis a echarle la culpa a otros de alguno de ellos. Además como siempre, en el noticiencia, nuestra compañera Chantal nos traerá algunos titulares científicos interesantes y como siempre al final del programa tendréis disponibles las recomendaciones cuyos enlaces están al final de esta entrada. Sin más os dejamos disfrutar con el programa:
Metagenoma intestinos:
Halitosis:
Qué sabes de los perfumes:
Ciencia en estéreo 34 acerca de los perfumes:
jueves, 25 de junio de 2015
Ciclos biogeoquímicos_Ciencia en estéreo_Programa 57
Ya estamos de vuelta con un nuevo Ciencia en estéreo, concretamente el programa 57 donde hablaremos acerca de los diferentes ciclos biogeoquímicos, como el del carbono, el agua, el fósforo o el nitrógeno. Todo esto en el monográfico de la mano de nuestra compañera Chantal. Como siempre nos mantendremos al día con el noticiencia y las reflexiones del inicio del programa, y como deberes para el verano algunas recomendaciones muy sencillitas para pasar los mediodías de calor entretenidos hasta que sea hora de asaltar la piscina. Sin más os dejamos con el programa.
RECOMENDACIONES:
RECOMENDACIONES:
Ciclo biogeoquímico del carbono:
Acidificación de los océanos:
Reportaje sobre el ciclo del agua:
Vídeo explicativo sobre el ciclo del carbono:
Etiquetas:
agua
,
Biogenmol
,
ciclos biogeoquímicos
,
Ciencia en estéreo
,
CO2
,
divulgación
,
ecología
,
fósforo
,
nitrógeno
jueves, 18 de junio de 2015
Fotonatura XVIII: Garza real
La garza real (Ardea cinerea) o Agró blau, es una de las aves más imponentes que podemos ver en nuestro territorio con casi 2 metros de envergadura de alas, sobrepasando en ocasiones el metro de altura.
Son muy comunes en las zonas de arrozal, marjal y acequias puesto que su alimentación está basada en gran parte en anfibios, pequeños mamíferos y aves pequeñas, siendo muy abundantes en estos ambientes.
He tenido la oportunidad de fotografiar esta especie en diversas ocasiones, sin embargo he conseguido un par de instantáneas que me han animado a escribir este fotonatura. El ejemplar que os muestro nos lo encontramos mi compañero de fatigas fotográficas (Rafel) y yo cerca de Sollana, Valencia.
Normalmente son bastante huidizas y nada más nos acercamos con el coche salen volando. Sin embargo en este caso la garza tenía algo más interesante en lo que fijarse y estaba muy distraída. Hizo caso omiso de nuestra presencia, y de repente pudimos capturar la siguiente instantánea:
martes, 2 de junio de 2015
Identificados más genes que producen insensibilidad al dolor

Aunque parezca mentira hay gente que es insensible al dolor, que no han sentido el dolor en su vida, y muchos de vosotros estaréis pensando: ¿pero eso es una ventaja no? ¡Sería como una especie de superhéroe!
Pero no, la triste realidad es que no padecer dolor es algo extremadamente negativo ya que evolutivamente la capacidad de sentir dolor permite al ser humano enterarse y evitar, en un futuro, posibles peligros que puedan poner en peligro el perpetuar en el mundo su legado genético, vamos, reproducirse.
jueves, 21 de mayo de 2015
Toxicología forense_Ciencia en estéreo_Programa 56
Lo prometido es deuda. Una vez más
volvemos a escribir en el blog para traeros un nuevo programa de Ciencia en
estéreo. En esta edición número 56 tendréis un monográfico muy interesante
sobre toxicología forense. Además nuestra compañera Chantal nos pondrá en
actualidad con la sección de Noticiencia.
Como siempre al final del programa
tendréis las recomendaciones cuyos links dejamos al final de esta entrada. Sin
más os dejo que disfrutéis del programa.
RECOMENDACIONES:
> Vídeo sobre toxicología forense:
> Entrada sobre el escarabajo bombardero:
http://biogenmol.blogspot.com.es/2015/05/cientificos-describen-con-mayor-detalle.html
> Información sobre EXPOCIENCIA 2015:
http://www.pcuv.es/es/Expociencia2015/presentacio.html
lunes, 4 de mayo de 2015
viernes, 24 de abril de 2015
Las migraciones_Ciencia en estéreo_Programa 55
Una semana más y con gran esfuerzo os traemos un nuevo programa de Ciencia en estéreo. Esta semana nuestra compañera Chantal dedica un monográfico al tema de las migraciones ahora que, con la vuelta de la primavera, muchas especies han vuelto a nuestras zonas. Como siempre también tendréis disponible el Noticiencia al principio del programa, así como las recomendaciones, cuyos enlaces tendréis disponibles al final de esta entrada. Sin más os dejamos con el programa, esperamos que lo disfrutéis.
RECOMENDACIONES:
RECOMENDACIONES:
> Relación perros y dueños:
> Grandes migraciones Episodio I, National Geographic:
> SEO Bird Life (migración de aves):
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)