
miércoles, 19 de diciembre de 2018
“Anticarciogramas”, un prometedor sistema de cribado para el tratamiento del cáncer

miércoles, 21 de noviembre de 2018
¿Y si pudiésemos curar la diabetes de tipo II a base de probióticos?

Etiquetas:
actualidad
,
biología
,
diabetes
,
divulgacion
,
salud
lunes, 15 de octubre de 2018
Fotonatura XXI: ¡Araña parece pero araña no es!
Parece una adivinanza, pero así es, se trata de la foto de un pequeño artrópodo que os podéis encontrar por los montes de la Península Ibérica. En realidad pertenece al orden de los arácnidos pero sensu estricto se trata de un opilión.
lunes, 8 de octubre de 2018
Mutagénesis en el Nobel de química 2018
![]() |
Niklas Elmehed. © Nobel Media |
Este año el novel de química recae en algo en lo que he estado involucrado los casi 8 años que llevo trabajando en el IATA. Sobre todo, con el premio otorgado a Arnold por impulsar la primera evolución dirigida de enzimas. Por tanto casi me veo en la obligación moral de dedicar un pequeño espacio en este blog para repasar lo que ha supuesto ese premio Nobel y el porqué a este logro.
miércoles, 19 de septiembre de 2018
¿Un yogur para mis plantas?

Etiquetas:
actualidad
,
botánica
,
conservación
,
Hawaii
,
microbioma
,
plantas
martes, 28 de agosto de 2018
- ¿Te hago la permanente? - ¡Vale! ¡Reestructura mi queratina!
![]() |
Figura 1. ¿Permanente o rizado? Fuente: PxHere |
Cuando decimos que la química está en todas partes yo añadiría que la bioquímica también nos acompaña en nuestro día a día y en situaciones cotidianas, muchas veces sin saberlo. De aquí viene el título de la entrada, que trata la bioquímica que hay oculta detrás de una permanente de cabello (Figura1).
martes, 21 de agosto de 2018
¡No seamos egipcios!
![]() |
Trilla trigo en el Antiguo Egitpto |
viernes, 3 de agosto de 2018
¿Están el consumo de grasas y el riesgo de cáncer relacionados?

En distintas conversaciones que he tenido con amigos, familiares, etc., se saca a relucir en muchas ocasiones que parece que en la actualidad haya más casos de cáncer que antaño. Muchas veces, desde mi punto de vista científico, les indico que puede ser que la incidencia de la enfermedad sea la misma que antaño pero que los avances en la detección hacen que se diagnostiquen más casos en la actualidad, reportando un falso incremento, o al menos así prefiero consolarme yo. Sin embargo la industrialización de la alimentación ha llevado en muchos casos a la sospecha de que ésta pueda tener algún tipo de incidencia sobre la enfermedad.
Etiquetas:
actualidad
,
alimentación
,
cáncer
,
grasas
,
metástasis
miércoles, 20 de junio de 2018
Woodzymes un nuevo y prometedor proyecto Europeo
Woodzymes ha sido el nombre elegido para un proyecto Europeo perteneciente al programa H2020, cuya financiación proviene de BBIJU (Bio Based Industries Joint Undertaking) con el soporte del consorcio Bio Based Industries. Un proyecto que acoge un total de 11 participantes procedentes de 4 países Europeo. ¿Cuál es el objetivo de tal inversión? ¿Qué se espera de este proyecto? Muchas veces nos preguntamos a dónde va tanto dinero público en investigación y pienso que es responsabilidad de los participantes rendir cuentas a la sociedad en un lenguaje comprensible y divulgativo, así que si estáis interesados podéis seguir leyendo esta entrada del blog.
miércoles, 6 de junio de 2018
Fotonatura XX: El abejaruco, tan amado como odiado
En nuestro acervo de aves silvestres predominan las tonalidades marrones, grises, y negras. Algunos de nuestros pajarillos tienen algún toque de color, amarillo, vede, etc. Pero raramente vemos tonalidades excesivamente chillonas como pueda ser un azul o un rojo de los pájaros que habitan en zonas tropicales. No obstante, tenemos algunas excepciones, como el martín pescador, o la carraca. Sin embargo la entrada de fotonatura de hoy la quiero dedicar a los abejarucos.
martes, 22 de mayo de 2018
La cura del resfriado común más cerca
![]() |
Foto de Andrés Nieto Porras |
viernes, 27 de abril de 2018
¡Vida en condicones extremas!

La foto que hoy os enseño deriva de una investigación sobre la cual ya os hable en el blog hace unos meses sobre la posibilidad de adherir compuestos al exoesqueleto de la Artemia, un pequeño crustáceo que se utiliza en la alimentación de peces en acuarofilia y en las piscifactorías. En este experimento trabajé con un microscopio de fluorescencia que me permitió excitar la muestra en el rango del ultra-violeta y registrar la emisión de un amplio rango de longitudes de onda, recogiendo longitudes de emisión en el rojo, verde, amarillo, azul, etc. Las muestras biológicas per sé pueden tener autofluorescencia debido a la naturaleza química de las moléculas que las componen y eso queda reflejado en la imagen que os enseño yo aquí.
Os la muestro además porque con esta imagen participé en el concurso internacional de FOTCIENCIA, una iniciativa organizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuyo objetivo es acercar la ciencia a los ciudadanos mediante una visión artística y estética sugerida a través de fotografías científicas, que son expuestas junto con una descripción o comentario escrito del hecho científico que ilustran. Con esta imagen participé en la categoría de microfotografía, y a pesar de que no ha sido la ganadora ha sido seleccionada para formar parte del catálogo y de las exposiciones itinerantes de esta edición. Para mi es todo un orgullo que una foto de la cual soy autor forme parte de este prestigioso catálogo y por ello quería compartirlo con todos vosotros. Os dejo un enlace al catálogo para que lo podáis otear y un enlace donde podéis consultar el calendario de las exposiciones, si queda alguna cerca de vuestra ciudad no dudéis en acercaros porque vale muchísimo la pena.
Enlace catálogo: Catálogo de FOTCIENCIA15
Enlace calendario exposiciones: https://www.fotciencia.es/Publico/Info/exposiciones.aspx
Enlace catálogo: Catálogo de FOTCIENCIA15
Enlace calendario exposiciones: https://www.fotciencia.es/Publico/Info/exposiciones.aspx
martes, 13 de marzo de 2018
Cuando la microbiota va más allá de las tripas
La microbiota intestinal, un término que años atrás no nos diría nada pero que hoy en día a tomado mucha relevancia en la sociedad desde que se conoce su importancia para el bienestar de los organismos. Queda de anuncio de Dan**** o de Acti***, pero es cierto que cada vez hay más personas que se preocupan en cuidar dicha microbiota mediante el uso de prebióticos o de probióticos. Muchas de estas bacterias intestinales se ha visto que influyen en la inmunidad a nivel de mucosas, previniendo la unión de patógenos intestinales y de virus, sin embargo ahora se ha comprobado que pueden saltar la barrera intestinal e influir en otros órganos.
Etiquetas:
atcualidad
,
biología
,
gallinarum
,
microbiología
,
microbiota
,
salud
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)