Muchos de vosotros aún tendréis el regusto del asado en vuestros paladares, muchos de vosotros estaréis arrepintiéndoos de lo comido en Navidad y otros pensando lo que comeréis en Noche vieja y Año Nuevo…¿Y luego qué? Gimnasio, deporte…pero algunos sucumbiréis a los brazos de alguna de las dietas milagro que siguen nuestros famosos, como es el caso de la dieta Dukan. Si es os recomiendo que sigáis leyendo la entrada, y si no es así también, porque no deja de ser curioso.
lunes, 26 de diciembre de 2011
sábado, 24 de diciembre de 2011
En Biogenmol te deseamos Feliz Navidad
Un año más queremos desearos una Feliz Navidad y unas Felices Fiestas.
Queremos animar a todos aquellos que estáis estudiando, trabajando o pasando por un mal momento. Nuestros mejores deseos para estas fechas. Ha sido un año difícil para todos, esperemos que 2012 nos traiga un futuro un poco menos negro y grandes hallazgos biológicos que sepan captar la atención del gran público y que pongan a la ciencia en el lugar en la que se merece y no como algo anecdótico que aparezca en una esquinita de la penúltima hoja de un periódico.
Chantal y David ;)
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Primer plan de acción para una política mundial relativa al carbono azul
De nuevo el profesor Norberto Ovando nos ha pedido que le demos voz a uno de sus interesantes artículos, en este caso sobre la importancia de conservar los entornos costeros como solución a la disminución del CO2 atmosférico causante, en parte, del cambio climático.
viernes, 16 de diciembre de 2011
Cómo se construye un arrecife
Los arrecifes de coral con la diversidad de colores que contiene y la gran multitud de organismos que allí habitan, es uno de los ecosistemas más espectaculares. Estas comunidades son por tanto ejemplo de riqueza, belleza y complejidad, comparables a otra gran comunidad como es la selva tropical. Además, los arrecifes de coral podrían considerarse comunidades biológicas, pero también geológicas, teniendo en cuenta que son las mayores estructuras construidas por organismos, pero ¿cómo se forman?
domingo, 11 de diciembre de 2011
El museo de Ciencias Naturales de Valencia cierra sus puertas
Este es el tipo de noticias que no nos gusta dar en nuestro blog, pero que desgraciadamente son necesarias. El Museu d’Historia Natural, una institución sin ánimo de lucro con el objetivo de exponer y conservar el patrimonio natural de la Comunidad Valenciana se ha visto azotado por la crisis. No han sido suficientes los apoyos del Ayuntamiento, la Diputación, la Generalitat o la propia CAM. Con un crédito de 35.000 euros para mantener a flote el museo por culpa de los pagos retrasados por la Diputación que ya adeuda al museo 72.000 euros el pasado Viernes día 9 de Diciembre fue el último día del museo.
martes, 29 de noviembre de 2011
Modelos de cintas adhesivas biológicas
La biología técnica o biónica aparece cuando transferimos a la técnica una idea basada en la biología de las especies. Muchos han sido los avances en este campo que tiene como fuente de inspiración la naturaleza que nos rodea. En este campo, hace algunos años un grupo de científicos de Case Western Reserve analizó más de 300 especies de insectos, con el objetivo de encontrar alguno en el que basarse para desarrollar un adhesivo óptimo, imitando la capacidad de adhesión de las patas de los insectos. Sin embargo, últimamente el futuro de las cintas adhesivas parece basarse más bien en las patas de las lagartijas.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Fallece Lynn Margulis
A sus 73 años nos ha dejado sin duda una de las biólogas más destacadas del siglo XX, Lynn Margulis. Para cualquiera que esté un poco metido en el campo de la biología sabe quien es, y para aquellos que no la conozcáis creo que es un buen momento para daros a conocer la famosa teoría de la endosimbiosis.
lunes, 7 de noviembre de 2011
Semana de la ciencia en Biogenmol
Es la Semana de la Ciencia y en Biogenmol estamos de celebración. Como todos sabéis la crisis también está afectando de forma grave el sector de la investigación y desde este blog queremos darle toda la importancia posible para abrir los ojos a la sociedad y concienciar de lo importante que es invertir en ella.
La falta de difusión y de publicaciones que sean realmente divulgativas hace que la ciencia tenga poco interés para la mayoría de gente, por eso desde aquí pedimos que hagáis la máxima difusión de tipos de publicaciones como la nuestra u otros blogs que intentan llegar al público con un lenguaje medianamente sencillo pero conservando el rigor informativo.
En Biogenmol nos gustaría premiar vuestra fidelidad sorteando un pequeño detalle entre todos aquellos que participéis en la difusión, os animamos a compartir esta entrada en Facebook y a poner un enlace a la entrada que más os haya gustado o llamado la atención. Entre los participantes se sorteará un pequeño microscopio de bolsillo, que será enviado directamente a vuestra casa, para observar en cualquier lugar insectos, flores y todas aquellas curiosidades que os llamen la atención.
¿Por tanto qué tenéis que hacer?
1- Entrar a nuestra página de Facebook “La ciencia de la vida, la biología”
2-Compartir el enlace de esta entrada y en el comentario una de nuestras entradas, la que más te haya gustado.
Tenéis de tiempo hasta el Domingo 13 a las 23:00 hora Española. A partir de este momento todos los que compartan el enlace o comenten no entrarán en el concurso. Por supuesto sólo podréis compartir una vez el enlace y por tanto comentar una sola vez, únicamente será válida una participación por persona.
El lunes día 14 se anunciará el/los ganador/es del concurso con una entrada en el blog, ya que si sobrepasamos los 100 seguidores que hayan compartido nuestro enlace sortearemos 2 microscopios y si llegamos a los 300 sortearemos 3.
Anímate a participar y que tengas suerte
sábado, 5 de noviembre de 2011
Las nueces y el síndrome metabólico
El síndrome metabólico es el resultado de una conjunción de factores de riesgo, como por ejemplo hipertensión, sobrepeso, colesterol, alimentación deficiente, etc. que a la larga pueden dar lugar a un aumento de la predisposición a padecer enfermedades cardiovasculares o diabetes. Científicos españoles han descubierto que el consumo de nueces puede ayudar a frenar este síndrome.
viernes, 4 de noviembre de 2011
Los apéndices de los artrópodos
En un post pasado, vimos los diferentes tipos de aparatos bucales que podemos encontrar en los hexápodos según las adaptaciones a su tipo de alimentación. Pero como las adaptaciones no terminan aquí nos quedaría analizar los tipos de antenas y de alas, los tipos de ojos y los tipos de apéndices. Hoy veremos los modelos básicos de apéndices de acuerdo con sus funciones, seguro que habréis visto la mayoría de “patas” que os presentaré, pero quizás nunca os hayáis parado a pensar la diversidad que podemos encontrar. Mientras le das a seguir leyendo ve pensando en las patas de los bichejos que conoces (mantis, escarabajos, saltamontes, mariquitas...)
viernes, 28 de octubre de 2011
Sobrepasando los límites de la naturaleza
Aprovechando que la semana pasada tuve la oportunidad de asistir a un seminario internacional llamado Ciencia, Participación y Sostenibilidad, me gustaría compartir con vosotros algunas de las cuestiones más importantes que se abordaron acerca de los límites de la naturaleza y la respuesta ciudadana, para que vosotros podáis también opinar sobre el tema en cuestión, ya que al fin y al cabo, todo lo relacionado con el medio ambiente nos afecta en última instancia a todos.
sábado, 22 de octubre de 2011
Plecos invasores
lunes, 17 de octubre de 2011
Las sirtuinas se tambalean
Durante los tiempos libres que me quedaban de experimentos en el laboratorio he estado revisando bastante bibliografía acerca de los genes del envejecimiento. Durante años las sirtuinas han estado en el punto de mira de muchos científicos al desvelarse que la inducción de su expresión podía aumentar de forma notoria la esperanza de vida en invertebrados, pero también en mamíferos como ratones. Sin embargo el artículo publicado hace unos días en Nature por David Gems y sus compañeros de la University College London han desmentido todos los resultados hasta el momento demostrando que había un error en los primeros experimentos…¿Y ahora qué?
jueves, 6 de octubre de 2011
Se va el creador de Apple, pero sobre todo se va un ejemplo a seguir…
miércoles, 5 de octubre de 2011
La comunicación facial y corporal
En la naturaleza encontramos frecuentemente individuos que se agrupan formando asociaciones intraespecíficas (entre individuos de una misma especie) o en algunos casos interespecíficas (entre organismos de especies diferentes). La expresión facial y la postura que adopta el cuerpo, son elementos básicos en la comunicación del mundo animal. Tanto es así que una parte de la etología se dedica a estudiar desde hace muchos años las distintas expresiones faciales de los organismos y lo que implica cada postura. ¿Queréis saber más?
miércoles, 28 de septiembre de 2011
La almeja asiática contraataca
Aunque parezca el título de una película al más puro estilo americano, no os engañéis, si no teníamos suficiente con la pesadilla del mejillón cebra y su imparable avance por los ríos de nuestro país, ahora tenemos otro quebradero de cabeza llamado almeja asiática y el río que ha elegido invadir esta vez ha sido el Júcar. ¿Qué tendrán en contra de nosotros los bivalvos? Bromas aparte, se trata una vez más, de un problema serio de difícil solución.
Un juego online descubre la estructura de la proteasa retroviral
Quien lo iba a decir…tras años intentando resolver la estructura de una proteasa retroviral que es clave para la extensión del virus del SIDA en macacos y ahora, en pocos días, y gracias a un juego online con un fuerte componente social han conseguido dar respuesta al problema, y en este caso haciendo ciencia desde casa sin necesidad de estar rodeado de productos químicos ni pipetas.
sábado, 24 de septiembre de 2011
Células embrionarias humanas para corregir la ceguera
En este blog estáis acostumbrados a que os contemos cómo progresa la investigación entre tubos de ensayo y batas, es decir, cuando todo está en fase de laboratorio y como aquel que dice en pañales. Sin embargo la noticia que os traigo hoy es algo real y que se va a poner en práctica en el hospital Moorfields eyes de Londres.
martes, 20 de septiembre de 2011
Ataques al picudo
jueves, 15 de septiembre de 2011
Bioindicadores
En la naturaleza existen elementos que además de contribuir en color y forma al paisaje en sí, nos pueden aportar mucha información acerca de determinados aspectos del ecosistema. Estos elementos indicadores del paisaje son los llamados bioindicadores y a este grupo pertenecen tanto los seres vivos, como formas del terreno, marcas, depósitos de sales que han precipitado, charcos… ¿qué información sacamos de ellos y cuáles son los más empleados?
viernes, 9 de septiembre de 2011
El metagenoma de nuestros intestinos
El cuerpo humano más que un individuo es un auténtico ecosistema para seres que no alcanzamos ver a simple vista, tanto en nuestras superficies (y digo varias porque tienen distintas características) como en nuestro interior. Si esto lo unimos a la medicina personalizada que busca ajustar los tratamientos tanto como sea posible a cada tipo de paciente, y que en muchos casos requiere de la secuenciación de su DNA, nace el proyecto de averiguar la variedad de enterotipos de la microbiota intestinal.
jueves, 1 de septiembre de 2011
¿Yogures que alteran el estado de ánimo?
Que los yogures contienen probióticos que facilitan la digestión y aportan gran riqueza a la microbiota intestinal del ser humano es bien sabido, y si no que se lo digan a Carmen Machi (la protagonista de la serie Aída), sin embargo un artículo publicado recientemente en la revista Nature ha sacado a la luz que algunas de las bacterias presentes en el yogur pueden modificar el estado de ánimo de los ratones, como es el caso de Lactobacillus rhamnosus.
viernes, 26 de agosto de 2011
El karité
Seguro que en más de una ocasión habréis oído hablar de las famosas mantecas de karité o incluso tendréis alguna crema en casa con este ingrediente, prometiendo una excepcional hidratación para la piel, si quereis conocer algunas curiosidades de este ingrediente, no dudéis en seguir leyendo.
miércoles, 24 de agosto de 2011
Parásitos que excitan las ratas en el peor momento
Pues sí, como veis la naturaleza es maquiavélica y cruel, y este es un ejemplo de cómo de retorcido puede ser el desenlace de una coevolución parásito/hospedador en este caso. Normalmente las ratas huyen de aquellos lugares en los que está presente el olor a orina de gato, y si no huyen activan al máximo todos sus sentidos para una rápida huida en caso de un ataque repentino. ¿Pero qué ocurre con las ratas infectadas con Toxoplasma gondii?
viernes, 19 de agosto de 2011
E.coli con licencia para matar Pseudomonas aeuruginosa
Primero que todo pedir disculpas por no poner el nombre de las especies en cursiva, pero no sé por qué no puedo hacerlo con los títulos. Dicho esto vamos al tema…Seguro que después del bombardeo informativo de E.coli por los brotes letales de Alemania tenéis a E.coli como enemigo número uno. Sin embargo este microorganismo siempre ha sido nuestro peón en los laboratorios y en el caso que vamos a ver hoy se ha convertido en un eficiente soldado para acabar con un patógeno oportunista gracias a la ingeniería genética. ¿Queréis conocer un poco más?
martes, 16 de agosto de 2011
Piel electrónica…la realidad supera de nuevo la ficción
viernes, 29 de julio de 2011
Chicharras
Aprovechando las fantásticas fotos de mi compañero David que hizo a una coqueta chicharra que no paró de posar ante él, os traigo algunas curiosidades de estos insectos, como por ejemplo, que su ciclo vital puede durar hasta 17 años. No te pierdas el video de cómo atraer a los machos. (Recordad que si pincháis las fotos las veréis a tamaño completo en una nueva ventana con todos los detalles)
lunes, 25 de julio de 2011
Ganando la batalla al picudo
Muchos de vosotros conoceréis o habréis sufrido en vuestros propios jardines el acecho de el picudo rojo sobre las palmeras, nosotros mismos os hablamos hace unos meses acerca de ellos y su ciclo vital. Puede que gracias a una empresa biotecnológica llamada Glen Biotech S.L. se acabe este suplicio para las palmeras.
lunes, 18 de julio de 2011
El pene ruidoso
Con este título no os podéis perder esta noticia acerca de uno de los últimos descubrimientos en el mundo de los insectos, se trata de una nueva modalidad de estridulación que consiste en hacer ruido rozando el pene contra el abdomen, algo muy erótico y atractivo para las hembras.
sábado, 9 de julio de 2011
Productos ecológicos, ¿más saludables?
Hace unas pocas semanas que vivimos una avalancha de noticias y de rumores con los brotes de la cepa de E.coli en Alemania que se han saldado con varias muertes, incluso se pusieron en entredicho los cultivos ecológicos. Ahora el profesor José Miguel Mulet presenta el libro “Los productos naturales, ¡vaya timo!”.
jueves, 30 de junio de 2011
Insecticidas más ecológicos “made in Spain”
Uno de los grandes problemas de los insecticidas es que en la gran mayoría de ocasiones no sólo afectan al insecto que es considerado como nocivo, pueden tener efectos colaterales en otros insectos beneficiosos en incluso en el ser humano. Parece ser que la investigadora Mariluz Alonso de la universidad del País Vasco ha aportado su granito de arena para reducir esta toxicidad colateral. ¿Queréis saber un poco más?
sábado, 25 de junio de 2011
Fotonatura IV
No lo puedo negar, me gusta fotografiar animales y el fin de semana, cuando tengo más tiempo, no puedo evitar ir en su búsqueda, aunque a veces ellos me encuentran antes a mí. Algunos son muy difíciles de fotografiar y otros incluso se ofrecen a ser fotografiados…sea como sea os invito a un paseo por mis trofeos fotográficos de la semana pasada.
martes, 21 de junio de 2011
Reflexiones de un licenciado
viernes, 17 de junio de 2011
Fertilizantes que deterioran las praderas submarinas
El afán por el empleo de fertilizantes para potenciar el crecimiento de las especies, nos hacen tropezar una vez más en consecuencias inesperadas, con grandes repercusiones de difícil solución. Esta vez, estudios demuestran los efectos de los fertilizantes sobre las praderas de fanerógamas marinas, especies muy amenazadas que en algunas zonas están catalogadas en peligro.
miércoles, 15 de junio de 2011
Manzanas contra el envejecimiento
De sobra es sabido por todos el beneficio que aporta consumir frutas y verduras que, entre otras cosas, contribuyen a regular el tracto intestinal, previenen el riesgo vascular y tienen efecto antioxidante, algo que se ha puesto muy de moda en los últimos años. ¿Os gustaría conocer quién es uno de estos responsables en las manzanas?
jueves, 9 de junio de 2011
Nadadores de espalda
¿Conocéis los nadadores de espalda? Son especie acuáticas que podemos encontrar frecuentemente en estanques, lagos, pequeñas balsas de riego… Si no los habéis visto nunca, la próxima vez que veáis aguas estáticas fijaos y veréis como constantemente se sumergen y se dejan flotan hacia la superficie, son organismos muy curiosos.
miércoles, 8 de junio de 2011
Fotonatura III: La mantis…
lunes, 6 de junio de 2011
Las mutaciones que causan la leucemia linfática secuenciadas por científicos Españoles
La noticia ha saltado a los medios estos días y si sois un poco asiduos a ellos seguro que la habéis escuchado. Investigadores de la Universidad de Oviedo y del Hospital Clínic de Barcelona, entre los cuales se encuentran el Dr. Carlos López-Otín y el Dr. Elías Campo han conseguido identificar las mutaciones que causa la leucemia linfática crónica.
viernes, 3 de junio de 2011
Nueva sección en el blog…(Ya tenemos resultados)
miércoles, 1 de junio de 2011
Aviones, vencejos y golondrinas.
lunes, 30 de mayo de 2011
Historia de una especie invasora
Una de las especies más conocidas como invasora a día de hoy es el famosísimo mejillón cebra o Dreissena polymorpha. Seguro que todos conoceis algunas de las hipótesis de cómo llegó hasta nuestros ríos por medio de larvas adheridas a embarcaciones, para instaurarse y constituir una de tantas de las especies invasoras que nos acechan. Ahora, unos estudios llevados a cabo por la Universitat de València, han llevado a conclusiones poco alentadoras, ya que se considera irreversible la invasión de esta especie.
domingo, 22 de mayo de 2011
Día de la biodiversidad…
Cuando las noticias están copadas de votaciones, movilizaciones, y cosas electorales varias, es poco probable que alguien haga referencia a esta noticia en los medios, pero hoy, 22 de Mayo, es el Día Mundial de la Biodiversidad.
sábado, 14 de mayo de 2011
De flor en flor…
Con los primeros calores, muchos insectos salen de sus escondites ansiosos por pasear y curiosear, haciendo todo lo que las bajas temperaturas del invierno no les ha permitido. Aprovechando las imágenes que David hizo el fin de semana pasado sobre este simpático escarabajo, con la excusa de explicaros qué hacía ese ejemplar allí dentro, os presento la especie, considerada plaga en algunas zonas por los daños que ocasiona. ¿Lo conocéis?
jueves, 12 de mayo de 2011
Un hongo para ganar la batalla a otro hongo
En la entrada anterior hemos abierto una discusión acerca de qué conocéis de los transgénicos y si sus efectos son positivos o negativos…no voy a sugestionaros, pero os voy a poner un ejemplo de cuan útiles pueden ser los transgénicos en algunos casos…
viernes, 6 de mayo de 2011
¿Cómo sienten el calor las plantas?
Como ya sabéis las plantas son organismos sésiles, estáticos…cuando hace calor los animales pueden buscar zonas más frescas, esconderse…pero, ¿y las plantas? Algunas han desarrollado adaptaciones, como hojas crasas, cutículas engrosadas, hojas lobuladas…pero todo esto es resultado de largos procesos de evolución y selección natural. ¿Pero qué ocurre a corto plazo en las células ante el choque térmico?
jueves, 5 de mayo de 2011
Sobre costumbres de las arañas…
Para que veáis que no siempre las mujeres somos las malas de la película, no podía dejar de comentar este ejemplo de la naturaleza ya que siempre vemos al sexo femenino como viudas negra o mantis religiosa, capaces de acabar con el macho una vez llevada a cabo la función reproductora. Volvemos a hablar de arañas, lo siento por aquellos a los que no os gusten, pero ya sabéis que soy débil ante estas curiosidades.
martes, 26 de abril de 2011
Las hormigas crean balsas con sus propios cuerpos para superar obstáculos
![]() |
De todos es bien sabido, hasta los niños lo saben gracias a Pixar…(véase película Bichos), que las hormigas son animales gregarios cuya sociedad está altamente jerarquizada y con una distribución de funciones muy clara, pero lo que ha descubierto el Instituto de Tecnología de Georgia ya se acerca a algo que bien hubiese podido salir de las manos de algún dibujante de animación.
jueves, 21 de abril de 2011
Los plátanos y el agua contaminada
martes, 19 de abril de 2011
El falso mito del pan…
Es Semana Santa y el pan toma significado en estas fechas, la última cena, los bocatas pascueros, y como no, las torrijas. Si preguntamos a la gente por la calle: - ¿Hola sabría usted decirme de qué está hecho el pan?. – Como no, está hecho de agua, harina, levadura y sal… ¿Realmente estáis tan seguros?
sábado, 16 de abril de 2011
¡Nueva aplicación de Biogenmol en el Android Market!
jueves, 14 de abril de 2011
El sexo de hace 40 millones de años
Se calcula, que hace unos cuarenta millones de años, un ácaro hembra conoció a un noble caballero y como si de un cuento se tratara bajo un árbol surgió el amor. La suerte quiso que durante el apareamiento, una gota de resina les cayera justo encima, preservando el momento para toda la eternidad. Hoy todos podemos invadir su intimidad y observar la tierna escena para dilucidar quién manda en cuestiones de sexo, ¿el hombre o la mujer?